Docencia
Pensando en ti… una docencia y una formación de calidad, integrales, accesibles e innovadoras, que respondan a tus necesidades ante los retos de la sociedad
La Universidad de Sevilla debe ser un espacio de aprendizaje transformador, donde la docencia esté alineada con los retos del presente y del futuro, y con las necesidades de una sociedad que exige formación de excelencia, pensamiento crítico, compromiso ético y capacidad de adaptación. Nuestra misión es garantizar que el proceso formativo universitario dote al estudiantado de los conocimientos, competencias, habilidades y valores necesarios para actuar con solvencia, capacidad crítica, creatividad y responsabilidad en contextos cambiantes, diversos y globales.
La docencia es mucho más que una función esencial de la universidad: es, junto con la investigación y la transferencia, el fundamento de su sentido público. Por eso, este programa propone una apuesta firme por un modelo de formación universitaria que combine calidad académica, enfoque integral, accesibilidad plena e innovación. Estos cuatro pilares no son compartimentos estancos, sino dimensiones interrelacionadas que deben impregnar todo el ecosistema educativo universitario.
Calidad académica, porque no puede haber compromiso con el conocimiento sin exigencia en los estándares docentes, en la actualización curricular y en el desarrollo del profesorado.
Enfoque integral, porque la universidad no forma únicamente para un empleo, sino para una ciudadanía responsable, crítica y comprometida, y porque el aprendizaje universitario debe incluir no solo saberes disciplinares, sino también competencias transversales, habilidades sociales, pensamiento ético, capacidad de trabajo colaborativo, sensibilidad ante la diversidad y orientación hacia el bien común.
Accesibilidad plena, porque el derecho a la educación superior no puede depender del origen, la situación económica, la condición física y/o psíquica o las circunstancias personales.
Innovación, porque una universidad que aspira a formar profesionales del futuro debe revisar y actualizar sus metodologías docentes. La docencia universitaria debe apoyarse en metodologías activas, tecnologías educativas y modelos flexibles que conecten con los nuevos lenguajes y formas de aprender del siglo XXI.
Apostamos por una universidad que escuche y reconozca el valor de la docencia y que dote de herramientas, espacios, tiempos y apoyos al profesorado.
Todo ello exige una estrategia integral: menos burocracia y más acompañamiento y reconocimiento institucional; más apoyo a los proyectos estratégicos de los centros, más formación pedagógica del profesorado; mayor conexión entre la enseñanza y el mundo profesional; más internacionalización de los programas formativos; atención efectiva a la diversidad del estudiantado; y un compromiso firme con la inclusión y la equidad como principios estructurales del modelo docente.
Además, formarse no es solo un paso inicial hacia la transición al mundo laboral, sino un proceso continuo que nos enriquece profesional y personalmente. Por ello, la Universidad de Sevilla asume el compromiso de liderar la formación y el aprendizaje permanentes. Desde los títulos propios, el aprendizaje de idiomas, las microcredenciales, la formación en competencias transversales con reconocimiento de créditos, el Aula de la Experiencia, la formación del PTGAS y del PDI, la formación integral del estudiantado de nuestra universidad, queremos una oferta formativa atractiva, flexible y adaptada a las necesidades de un entorno cambiante. Todo ello en cumplimiento de la LOSU, que incluye la formación permanente como una dimensión esencial de la función docente de la universidad.
Este enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida se concibe como una filosofía que permea todas las etapas de la vida y todos los perfiles de la comunidad universitaria, sin olvidar a la ciudadanía que busca actualizar o adquirir nuevos conocimientos y competencias. Apostamos por una formación continua diversa, transversal e inclusiva, que fomente la innovación docente e investigadora, refuerce el desarrollo personal y profesional y conecte con las demandas sociales presentes y futuras.
Contamos para todo ello con un profesorado comprometido con su labor y, como se pone de manifiesto en las jornadas periódicas de Formación e Innovación Docente, motivado por proponer actividades innovadoras que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Creemos, en definitiva, en una docencia que forme, que transforme y que inspire. Una docencia que no solo transmita conocimiento, sino que abra posibilidades, porque la sociedad del futuro comienza en las aulas del presente.
Objetivos
- Diseñar una estrategia académica integral para el futuro mapa de titulaciones, en colaboración con los centros, que incluya grados, másteres y doctorados diferenciadores, relevantes social y profesionalmente, y adaptados a nuevas formas de aprendizaje (presencial, híbrido y online).
- Reforzar la conexión con el entorno social y productivo, mediante programas duales, prácticas en entidades colaboradoras, e implicación de agentes externos en el diseño y la impartición de los títulos.
- Mejorar la calidad y el posicionamiento de la oferta formativa mediante acciones de acreditación institucional, revisión del Sistema de Garantía Interna de Calidad y diseño de estándares específicos para las modalidades online y semipresenciales.
Propuestas
- Revisión del mapa de titulaciones para construir una oferta académica que potencie las fortalezas de la US, atienda a la demanda social y mejore la inserción laboral del estudiantado egresado.
- Elaboración de una estrategia de comunicación para reforzar la visibilidad, comprensión y atractivo de la oferta académica de la Universidad de Sevilla.
- Reconocimiento e impulso de la innovación docente desarrollada en los títulos oficiales, mediante apoyo institucional y difusión de buenas prácticas.
- Apuesta por la implantación de los títulos con mención dual que permitirán compatibilizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula con una actividad retribuida en una empresa o institución.
- Promoción de la participación activa de agentes sociales y económicos en la definición, impartición y evaluación de los programas académicos.
- Apoyo a los centros en sus procesos de acreditación institucional como garantía de calidad, visibilidad y autonomía académica.
- Actualización del proceso de apoyo al Sistema de Garantía de Calidad de las titulaciones, para hacerlo más eficaz, operativo y adaptado a los retos actuales.
- Establecimiento de un sistema específico de calidad para la docencia online y semipresencial, que contemple sus características pedagógicas, metodológicas y tecnológicas.
Objetivos
- Potenciar el Plan Propio de Docencia como instrumento para apoyar los proyectos estratégicos en la formación.
- Impulsar la innovación pedagógica mediante metodologías activas, colaborativas y centradas en el aprendizaje significativo.
- Garantizar la formación continua y el acompañamiento del profesorado, especialmente del profesorado novel, para el desarrollo de una docencia de calidad.
- Potenciar el reconocimiento en la calidad de la actividad docente como objetivo de progreso y mejora constante.
- Fomentar el uso de tecnologías educativas accesibles y la creación de recursos docentes compartidos que refuercen el trabajo colaborativo y la mejora continua.
Propuestas
- Reformulación participativa del Plan Propio de Docencia, para que funcione como un programa estratégico de innovación educativa, estableciendo líneas de financiación diferenciadas para proyectos de centros y departamentos que incorporen metodologías activas, tecnologías accesibles y acciones de mejora basadas en evidencias.
- Simplificación de los procedimientos de solicitud y justificación del Plan Propio de Docencia.
- Apoyo a las iniciativas y recursos de aprendizaje híbrido o virtual.
- Desarrollo de un programa de formación docente inicial para el PDI, en consonancia con la estrategia aprobada por el Consejo de Gobierno, articulado a través de un programa de formación adaptado a los planes estratégicos de los centros y de la US, en materia de mejora de la calidad docente, así como de las necesidades formuladas por el propio PDI.
- Creación de un curso online de competencias docentes transversales y específicas por titulación.
- Promoción y refuerzo de la formación en la excelencia docente de todo nuestro nuevo profesorado y, muy especialmente, mediante el desarrollo de un programa de formación del profesorado ayudante doctor en materia de docencia.
- Potenciación de metodologías activas de docencia como aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje-servicio, gamificación y simulación, entre otras.
- Creación de unas jornadas anuales de bienvenida de todo nuestro profesorado de nueva incorporación.
- Recuperación de los reconocimientos a la calidad docente e impulso de un mapeo de docentes referentes por centros, para visibilizar buenas prácticas e incentivar el intercambio metodológico.
- Potenciación de un banco de recursos docentes con materiales y espacios de formación donde se compartan experiencias.
- Apoyo en digitalización accesible para los materiales de aprendizaje.
Objetivos
- Promover un modelo de gestión de calidad más ágil y eficiente a nivel universitario andaluz y de la Universidad de Sevilla.
- Reforzar el acompañamiento técnico a los centros en el desarrollo y mejorar sus sistemas internos de calidad, asegurando coherencia y sostenibilidad.
- Reducir la carga burocrática vinculada a los procesos de calidad, mediante la simplificación de informes, la unificación de órganos y herramientas, y la implantación de sistemas de información fiables.
- Consolidar una cultura de evaluación apoyada en datos e indicadores claros que faciliten la toma de decisiones y la mejora constante.
Propuestas
- Trabajo y coordinación con las universidades públicas andaluzas para impulsar un modelo de calidad simplificado y sostenible en colaboración con la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía para equipararlo a otras agencias de evaluación españolas.
- Ampliación del programa de apoyo técnico a los centros en la implantación y gestión de sus sistemas de calidad.
- Dotación a los centros de un sistema de información integrado con indicadores fiables, en el marco del gobierno del dato, que permita gestionar con transparencia y agilidad la mejora de la calidad.
- Apuesta por las acreditaciones institucionales de los centros (IMPLANTA), con respaldo y acompañamiento administrativo cualificado.
- Impulso a las acreditaciones internacionales de los títulos para mejorar su reputación y visibilidad internacional.
- Simplificación de informes, reducción de evidencias y unificación de herramientas en los procesos de acreditación, para disminuir la carga administrativa sin comprometer la excelencia.
- Refuerzo de la gestión de la calidad, con capacidad técnica y recursos suficientes para coordinar los procesos de seguimiento, evaluación y mejora.
- Revisión y optimización del calendario académico en sus facetas académicas y administrativas previa coordinación con centros, servicios y estudiantado.
Objetivos
- Reforzar el papel estratégico de la Escuela Internacional de Posgrado y de la Escuela Internacional de Doctorado como ejes de excelencia académica y formación avanzada, adaptadas a las necesidades del estudiantado de máster y del estudiantado de doctorado, así como a los retos de una universidad global, interdisciplinar y centrada en las personas.
- Optimizar la formación de posgrado en másteres oficiales, fomentando el desarrollo de másteres multidisciplinares e innovadores y másteres duales, potenciando la integración de modalidades híbridas, actividades transversales orientadas a la empleabilidad y sostenibilidad, y estableciendo un sólido soporte institucional para prácticas curriculares diversificadas que refuercen la inserción laboral, la internacionalización y la vinculación con el entorno.
Propuestas
- Promoción de los programas de doctorado interuniversitarios, tanto con universidades nacionales como extranjeras.
- Fomento de los doctorados industriales como medida eficaz que favorecerá la inserción laboral, la transferencia y la innovación.
- Dotación a las y los coordinadores de los programas de doctorado de soporte administrativo para facilitar la gestión y los procesos de calidad a los que están sujetos.
- Atención al estudiantado de posgrado mediante la mejora de los canales de información y atención de la Escuela Internacional de Posgrado, reforzándolos en momentos clave de demanda.
- Rediseño de la plataforma de gestión del doctorado con un enfoque centrado en las personas, especialmente el estudiantado y el profesorado, apostando por una experiencia digital menos burocrática y más eficiente y personalizada.
- Oferta de cursos obligatorios de doctorado en formato híbrido, que permita el seguimiento a distancia, mejorando la planificación, la multi e interdisciplinariedad y la accesibilidad de la formación doctoral.
- Fomento de la interconexión entre estudiantes de posgrado, mediante la organización de programas y actividades como Jornadas de Personal Investigador en Formación, encuentros para el intercambio académico (networking) y actividades colaborativas entre másteres y programas de doctorado.
- Creación de una sala específica de trabajo colaborativo (coworking) interdisciplinar destinada a estudiantes de doctorado, como espacio físico para el encuentro, el intercambio de ideas y el desarrollo de proyectos conjuntos.
- Fomento de másteres multidisciplinares, estructurados en torno a varias áreas de conocimiento (como Estudios Europeos, Desarrollo Global, Tecnología e Innovación, entre otros), que combinen un núcleo común con especializaciones diferenciadas, siguiendo modelos exitosos de otras universidades internacionales.
- Implementación de actividades de aprendizaje en línea (e-learning) y presencia colaborativa en másteres para facilitar la accesibilidad y fomentar la internacionalización en el entorno digital y presencial.
- Organización de talleres y seminarios prácticos, transversales y multidisciplinares ofrecidos a los diferentes másteres oficiales de la US como formación complementaria, que incluyan casos reales relacionados con la empleabilidad, tecnologías emergentes y retos de sostenibilidad o gobernanza, entre otros, y favorezcan la interconectividad entre el estudiantado de diferentes másteres.
- Establecimiento de un programa institucional de apoyo a prácticas curriculares en másteres que, con el respaldo institucional, facilite activamente la firma de convenios con un mayor número de empresas, administraciones públicas y entidades del tercer sector –tanto nacionales como internacionales–, reduzca la presión de gestión de búsqueda de plazas a la dirección de los másteres e impulse la diversificación de las opciones de prácticas disponibles al estudiantado, atendiendo a sus orientaciones profesionales y académicas, contribuyendo, de este modo, a la formación avanzada, a la empleabilidad y a la vinculación social de la universidad.
Objetivos
- Impulsar la internacionalización de las titulaciones, ampliando la oferta bilingüe, los programas conjuntos y los títulos dirigidos a contextos internacionales prioritarios, especialmente en América Latina.
- Impulsar programas de movilidad, dobles titulaciones y experiencias compartidas que conecten la docencia con redes académicas internacionales.
- Fomentar una oferta docente multilingüe e internacionalizada que potencie la atracción de talento y la proyección global de la universidad.
Propuestas
- Promoción de dobles titulaciones oficiales con universidades extranjeras, así como mejora de másteres híbridos y online orientados a profesionales y a estudiantado, fundamentalmente, de América Latina.
- Apoyo a la consecución de los sellos de calidad internacionales de las titulaciones de grado y máster.
- Potenciación de programas COIL (Collaborative Online International Learning) y BIPs (Blended Intensive Programmes), incorporando la iniciativa Universidad Europea Ulysseus a los diferentes niveles académicos, a fin de permitir la interacción del estudiantado de la US con estudiantes y docentes de otras universidades sin necesidad de movilidad, o a través de programas intensivos combinados.
- Impulso y apoyo, en colaboración con los centros, a la docencia en inglés en grados y másteres, para fortalecer la incorporación de estudiantes internacionales.
- Impulso de una oferta sólida y diversa de programas formativos de verano como herramienta estratégica para proyectar la Universidad de Sevilla hacia la sociedad, fomentar la internacionalización y promover el aprendizaje a lo largo de la vida.
Objetivos
- Garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso, permanencia y éxito académico de todo el estudiantado, independientemente de sus circunstancias personales, sociales o culturales.
- Ofrecer apoyo específico a quienes presentan necesidades educativas o de accesibilidad, tanto en el estudiantado como en el profesorado, asegurando una atención efectiva, personalizada y con recursos adecuados.
- Promover la equidad en los planes docentes, tutoriales y en las condiciones laborales, reconociendo y respaldando el compromiso del profesorado con la inclusión y la diversidad.
Propuestas
- Refuerzo del apoyo al estudiantado con discapacidad, dificultades de aprendizaje o en situación de vulnerabilidad social, mediante recursos específicos y asesoramiento personalizado.
- Acompañamiento académico y orientación profesional mediante planes de tutoría con enfoque inclusivo y personalizado.
- Apoyo institucional al profesorado en su labor de atención a estudiantes con necesidades específicas: formación, recursos y reconocimiento de esta dedicación.
- Incorporación en el Plan Propio de Docencia de líneas específicas para la atención a la diversidad desde la acción tutorial y los planes docentes de los centros.
- Atención a las necesidades de apoyo educativo vinculadas a diversidad cultural, origen migrante, situación de asilo o refugio, vulnerabilidad socioeconómica o violencia de género.
- Desarrollo de recursos y medidas para garantizar la accesibilidad del profesorado con discapacidad o necesidades específicas, incluyendo adaptaciones de espacios, materiales y condiciones de trabajo.
- Incorporación de directrices de atención a la diversidad en los reglamentos generales de estudiantes, actividades docentes y asistencia a la comunidad universitaria, entre otros.
Objetivos
- Mejorar la empleabilidad del estudiantado mediante una docencia conectada con el entorno profesional, ampliando y diversificando la oferta de prácticas y experiencias formativas en contextos reales, también a nivel internacional.
- Fomentar el aprendizaje-servicio como metodología que vincula la formación académica con el compromiso social, fortaleciendo la colaboración con el tejido productivo, institucional y del tercer sector.
- Incorporar de forma transversal en todas las titulaciones la formación en valores, competencias digitales, emprendedoras y sociales, preparando a una ciudadanía crítica, responsable y orientada a la transformación del entorno.
Propuestas
- Refuerzo de las prácticas en empresas e instituciones, trabajando para el desarrollo de una oferta de calidad, más amplia y accesible, y promoviendo especialmente la realización de prácticas en el extranjero a través de convocatorias continuas durante el curso académico.
- Apoyo institucional a las prácticas habilitantes, curriculares y extracurriculares, para garantizar tanto su realización como su calidad, fomentando la interlocución con los distintos agentes e instituciones involucradas.
- Creación de recursos docentes transversales en empleabilidad, emprendimiento y competencias digitales.
- Incentivación del aprendizaje-servicio, mejorando la relación con el tejido productivo, las instituciones y las entidades del tercer sector y las ONG.
- Fomento del desarrollo de trabajos de fin de estudios asociados a las prácticas en empresa.
- Desarrollo de un programa formativo transversal a todas las titulaciones oficiales que contemple formación en género, atención a la diversidad, sostenibilidad, ciudadanía activa, crítica y responsable, sobre la base del conocimiento científico y de competencias transversales.
Objetivos
- Desarrollar una estrategia de formación a lo largo de la vida, que incluya programas de divulgación y actualización para la ciudadanía, reforzando el papel de la US como referente formativo de la sociedad.
- Incrementar la formación de la comunidad universitaria programando actividades culturales, solidarias, de voluntariado, en competencia digitales, de protección de datos, sostenibilidad, relacionadas con la promoción de la democracia, la igualdad, la justicia social, la paz y la inclusión, así como con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Propuestas
- Apoyo al diseño de cursos abiertos (MOOC, talleres y seminarios) dirigidos a la ciudadanía, en colaboración con agentes culturales, sociales y empresariales, para promover la actualización y especialización de perfiles profesionales.
- Fortalecimiento de la extensión universitaria, incrementando la relevancia de la US como referente cultural y formativo, organizando jornadas, ciclos formativos y conferencias que sirvan de punto de encuentro entre universidad y sociedad.
- Establecimiento de un plan de formación complementaria, integrando en la programación anual sesiones sobre empleabilidad, emprendimiento, sostenibilidad, mediación, competencias digitales y ciudadanía global, que favorezca el crecimiento integral del estudiantado.
- Formación en mediación y prevención de violencia, discriminación y acoso y justicia restaurativa. Inclusión de módulos específicos en los programas de desarrollo docente y en las acciones formativas dirigidas a la comunidad universitaria.
- Sensibilización y cultura de la paz, con la promoción de campañas y talleres que fomenten las competencias en gestión positiva de conflictos y la inclusión, reforzando la cohesión social dentro de la US.
Objetivos
- Impulsar la formación continua del PDI y el PTGAS, diseñando programas adaptados a cada etapa profesional y a las necesidades específicas de la labor docente, investigadora, de administración y de gestión.
Propuestas
- Garantía de una formación continua de calidad, adaptada a las necesidades detectadas por el profesorado y ofrecida en formatos flexibles que faciliten la conciliación con la actividad docente y la vida personal.
- Oferta formativa integral para todas las etapas profesionales, diseñando planes específicos que respondan a las necesidades del profesorado novel y del profesorado consolidado, así como itinerarios para jóvenes investigadores e investigadoras que incluyan competencias digitales y formación en transferencia y divulgación científica.
- Programas transversales de desarrollo personal y profesional para el PTGAS, impulsando cursos centrados en prevención y gestión de conflictos, habilidades digitales, gestión de proyectos, liderazgo y atención al usuario.
Objetivos
- Fortalecer los títulos propios y las microcredenciales como elementos básicos de la estrategia de formación a lo largo de la vida de la US.
- Fomentar el aprendizaje de idiomas en toda la comunidad universitaria, reforzando la dimensión internacional de la US y facilitando la movilidad y la integración global.
Propuestas
- Estudio estratégico de la oferta de títulos propios, analizando de forma cuantitativa y cualitativa los másteres de formación permanente, los diplomas de especialización, los diplomas de experto, los cursos de formación continua y los cursos de Extensión Universitaria para detectar fortalezas y áreas de mejora.
- Diseño de una estrategia a corto, medio y largo plazo, que permita adecuar la oferta de títulos propios a las demandas emergentes y a las expectativas profesionales de la sociedad, así como reforzar la conexión con el tejido productivo y social y promocionar sinergias con sociedades científicas e instituciones para el desarrollo de propuestas docentes.
- Implantación de un programa sólido de apoyo al desarrollo de microcredenciales.
- Refuerzo del Instituto de Idiomas, aumentando la oferta de cursos y modalidades de formación y adaptándolos a diferentes perfiles (PDI, PTGAS, estudiantado, ciudadanía).
- Impulso de la internacionalización de la docencia, acompañado del fortalecimiento de lenguas extranjeras para promover la movilidad y la proyección global de la US, contemplando también la enseñanza virtual y los intercambios en línea.
- Formación específica para la comunidad universitaria, creando cursos a medida que potencien el desarrollo de competencias aplicadas a la docencia, la investigación, la gestión y la transferencia.
Objetivos
- Consolidar el Aula de la Experiencia haciendo frente a los retos actuales en la enseñanza universitaria y en su proyección social.
- Fomentar el potencial del Aula de la Experiencia como espacio de intercambio intergeneracional e impulsar la participación activa de las personas mayores de este aula en la vida universitaria, creando sinergias con los diferentes colectivos y servicios de la US.
Propuestas
- Reestructuración del plan de estudios, llevando a cabo un proceso de análisis cuantitativo y cualitativo, contando con la voz del propio alumnado del Aula de la Experiencia y de referentes nacionales en formación a lo largo de la vida.
- Diseño de un plan de ayuda mutua intergeneracional, que permita generar espacios de intercambio entre estudiantes de grado, máster y doctorado y el alumnado del Aula de la Experiencia e impulsar la transferencia y el intercambio de conocimientos, vivencias y valores.
- Creación de un banco de conocimientos, a través da la puesta en marcha de una plataforma para que las personas mayores compartan su experiencia profesional y vital mediante talleres y seminarios dirigidos a toda la comunidad universitaria.
- Implementación de una modalidad híbrida que ofrezca la opción de combinar presencialidad y formación virtual para aquellas personas con dificultades de movilidad que imposibiliten su asistencia presencial al Aula de la Experiencia.
- Apoyo a las iniciativas culturales del estudiantado del Aula de la Experiencia, así como su inclusión en las actividades culturales de la universidad, fomentando su participación en exposiciones, conciertos, representaciones o proyectos de divulgación.
Objetivos
- Reducir de manera sustancial la carga administrativa que asume el profesorado en el ejercicio de su labor docente.
- Agilizar y modernizar los procesos de gestión académica mediante la digitalización integral, garantizando su accesibilidad, eficiencia y facilidad de uso para todos los miembros de la comunidad universitaria.
- Reforzar el apoyo institucional al profesorado, especialmente al profesorado novel y al implicado en tareas de gestión de titulaciones, ofreciendo estructuras de acompañamiento y asistencia técnica eficaces.
Propuestas
- Simplificación de los trámites administrativos vinculados a la docencia (gestión de guías docentes, planificación de horarios, tribunales, actas, etc.), acompañada de mejoras en la coordinación entre diferentes servicios y de reducciones en la carga burocrática del profesorado.
- Digitalización integral y accesible de los procesos de gestión académica, promoviendo herramientas tecnológicas intuitivas y eficaces que agilicen la tramitación, eviten duplicidades y faciliten el trabajo del profesorado y del personal técnico.
- Creación de una plataforma de apoyo docente al profesorado novel y al profesorado, en general, que sintetice información esencial de aspectos normativos y procesos de gestión, que ayude a resolver dudas y a reducir la carga e incertidumbre administrativas.
- Prestación de apoyo institucional a las prácticas en instituciones públicas en las titulaciones de educación y sanitarias y en los másteres habilitantes, con una especial sobrecarga y dificultades en la obtención de plazas de prácticas.