Pasar al contenido principal

Igualdad, diversidad e inclusión

Pensando en ti … una universidad inclusiva, igualitaria, diversa y comprometida con una cultura de respeto y equidad

Todas las personas serán reconocidas y respetadas
Cultura de prevención, buen trato y reparación
Perspectiva de igualdad en docencia, investigación y transferencia
Protección e integración de la diversidad
Introducción

La Universidad de Sevilla debe ser un entorno en el que todas las personas se sientan reconocidas, respetadas y plenamente incluidas, sin que ninguna circunstancia personal, social o identitaria suponga una barrera para su desarrollo académico, profesional o vital. Las políticas de igualdad, diversidad e inclusión no son elementos accesorios: deben ocupar un lugar central en la agenda institucional, atravesando de forma efectiva toda la estructura universitaria y convirtiéndose en un compromiso real, operativo y compartido.

Este programa parte de la convicción de que solo una universidad inclusiva puede ser verdaderamente excelente. Por eso, se propone reforzar las estructuras dedicadas a estas políticas, dotándolas de los recursos necesarios y avanzando en su coordinación transversal con todas las áreas del gobierno de la universidad. Junto a la Unidad para la Igualdad, se creará una Unidad de Diversidad que dé respuesta amplia a las múltiples realidades de nuestra comunidad y se promoverá una cultura de prevención, buentrato y reparación frente a cualquier forma de violencia, discriminación o exclusión.

La igualdad debe ser también un principio activo en la docencia, la investigación, la transferencia, el liderazgo y la vida cotidiana universitaria. Desde esa perspectiva, se impulsará la formación y evaluación con enfoque igualitario, la disminución de las brechas identificadas en los diagnósticos, el reconocimiento a quienes trabajan por la igualdad. Del mismo modo, se apostará por liderazgos corresponsables, cercanos y participativos, y se revisarán las medidas de conciliación para seguir avanzando, conscientes de la responsabilidad institucional en la garantía de los derechos efectivos.

En definitiva, este programa propone seguir reforzando medidas orientadas a un cambio estructural y cultural hacia una universidad más igualitaria, diversa, inclusiva y justa, que no solo reconozca las diferencias, sino que las proteja, las integre y las valore como fundamento de su misión transformadora.

La planificación y las estructuras en atención a la diversidad, igualdad de género e inclusión

Objetivos

  • Fortalecer la planificación institucional en materia de atención a la igualdad de género y a la diversidad y, de manera singular, a las necesidades de las personas con discapacidad, incorporando medidas que aseguren la igualdad de oportunidades y la integración en la vida universitaria.
  • Desarrollar planes específicos, basados en diagnósticos, que permitan avanzar en la igualdad efectiva, la atención a la diversidad y la inclusión, garantizando marcos estables de evaluación y mejora continua.
  • Reforzar los recursos especializados para la atención y acompañamiento a las necesidades de colectivos específicos.

Propuestas

  1. Incluir en los reglamentos generales pendientes de elaborar compromisos que permitan avanzar hacia una universidad más inclusiva.
  2. Elaboración del IV Diagnóstico de Género de la US, que incluirá auditoría salarial y evaluación y aprobación del IV Plan de Igualdad.
  3. Elaboración y aprobación de la I Estrategia de Atención a las Diversidades que recoja las líneas estratégicas que nos permitan avanzar en inclusión, respeto a la diversidad e igualdad de oportunidades.
  4. Creación de la Unidad de Diversidad para avanzar en inclusión, coordinando los programas de formación, sensibilización, responsabilidad social y atención a las necesidades de la comunidad universitaria que puedan condicionar la integración y la igualdad de oportunidades.
  5. Elaboración y aprobación en el Consejo de Gobierno del I Diagnóstico de diversidad sexo-genérica, estudiando las necesidades y sentires de las personas para facilitar la igualdad de oportunidades en su trayectoria y el bienestar en su vida universitaria.
  6. Fortalecimiento del Servicio de Atención a las Personas con Discapacidad y Situación de Salud Sobrevenida como eje transversal, dentro de la Unidad de Atención a la Diversidad, con objeto de mejorar la atención que se presta y de garantizar la igualdad de oportunidades.
Reconocimiento y promoción de la igualdad, diversidad e inclusión

Objetivos

  • Fomentar la igualdad y la participación activa de toda la comunidad universitaria, evitando cualquier forma de discriminación y reconociendo el compromiso de quienes impulsan la igualdad, la inclusión y la responsabilidad social.
  • Impulsar una universidad inclusiva y respetuosa con la diversidad, promoviendo la visibilización y normalización de las distintas identidades y realidades (sexo-genéricas, LGTBIQ+, culturales, socioeconómicas), y fortaleciendo las redes de colaboración y las estructuras participativas en centros, departamentos y servicios.

Propuestas

  1. Establecimiento de reconocimientos para personas o grupos que trabajen por la igualdad, la inclusión, la diversidad, la conciliación, la corresponsabilidad y la responsabilidad social.
  2. Impulso a la visibilización y normalización del colectivo LGTBIQ+ de la US.
  3. Promoción del trabajo en red, intensificando las comisiones de igualdad, diversidad e inclusión en los centros y la Mesa General de Inclusión de la Universidad.
  4. Revisión de la información institucional a fin de garantizar que sea accesible y respetuosa con la diversidad.
Oportunidades para la igualdad: conciliación y corresponsabilidad

Objetivo

  • Promover la conciliación corresponsable entre la vida académica, laboral y personal, evaluando las medidas actuales y haciendo un análisis de necesidades, con objeto de facilitar el ejercicio efectivo de los derechos de conciliación.

Propuestas

  1. Revisión, evaluación y análisis de las necesidades de conciliación, como paso previo a la negociación, elaboración y aprobación del Plan Concilia de la US.
  2. Estudio de las posibilidades de racionalizar y flexibilizar horarios para facilitar el cuidado familiar y personal, fomentando la corresponsabilidad de hombres y mujeres.
  3. Refuerzo de las ayudas y convocatorias para facilitar la conciliación de las personas de la comunidad universitaria con personas dependientes a su cargo.
  4. Evaluación, revisión y ampliación de las medidas de protección a la maternidad y paternidad desde la US.
  5. Implantación de fórmulas mixtas y horarios flexibles en cursos de formación, para favorecer la participación de todo el personal.
  6. Fomento de actividades en el SADUS que permitan la conciliación familiar, como programas de actividad física y deportiva con espacios y horarios adaptados.
  7. Consolidación de las ayudas del Plan Corresponsables para la atención en los espacios universitarios y en el hogar de las familias con menores de 16 años a su cargo, en especial a familias con un único progenitor y con menores en situación de dependencia.
  8. Atención diferenciada a las necesidades de conciliación de las familias con menores con retrasos en el desarrollo, reforzando el programa de atención en las escuelas infantiles de la US.
  9. Actualización de la guía de programas y recursos de conciliación para conocimiento de toda la comunidad universitaria.
  10. Formación y sensibilización en materia de igualdad de género y corresponsabilidad en los cuidados. 
Investigación, transferencia y docencia con perspectiva de género

Objetivo

  • Avanzar en la incorporación de la perspectiva de género en la docencia, la investigación, la transferencia y la divulgación.
  • Fortalecer la responsabilidad social en materia de igualdad de género fomentando alianzas con el tejido social e institucional.

Propuestas

  1. Diseño de programas que permitan disminuir las brechas en la elección de estudios, impulsando la presencia de mujeres en áreas tradicionalmente masculinizadas, así como la presencia de hombres en las feminizadas.
  2. Impulso de la integración de la perspectiva de género en la docencia, ofreciendo asesoramiento y formación al profesorado, así como guías orientativas para las distintas titulaciones.
  3. Inclusión de directrices en el Plan Propio de Docencia para promover la aplicación de la perspectiva de género en las diferentes titulaciones.
  4. Incorporación de contenidos, análisis y perspectiva de género en los programas de doctorado.
  5. Fomento de la igualdad de oportunidades en el desarrollo de la investigación, impulsando la participación y el liderazgo de las mujeres en grupos y proyectos.
  6. Integración de la perspectiva de género como criterio de calidad y relevancia social en la investigación y transferencia financiada por la US.
  7. Creación de una cátedra de género que fomente la formación, la sensibilización, la investigación y la transferencia en igualdad de género.
  8. Fomento de proyectos de investigación e innovación en materia de igualdad de género. (enlace a investigación).
Programa permanente de formación para la convivencia y el buentrato

Objetivos

  • Promover la convivencia y el buentrato a través de acciones formativas y de sensibilización permanentes, dirigidas a toda la comunidad universitaria, que aborden el liderazgo, la resolución de conflictos, la mediación, la prevención de violencia, la discriminación, el acoso y la reparación.

Compromisos

  1. Información en planes de acogida y jornadas abiertas sobre igualdad, diversidad, prevención de violencia, discriminación y acoso, garantizando que toda la comunidad universitaria conozca los recursos y protocolos existentes.
  2. Oferta formativa para la comunidad universitaria en mediación y mediación restaurativa, con módulos específicos sobre prevención de violencia, discriminación y acosos.
  3. Campañas de sensibilización que fomenten la cultura de paz, la empatía, la gestión positiva de conflictos y la prevención de los factores de riesgo psicosocial y que refuercen la cohesión social y la convivencia en la US.
Inclusión de las personas con discapacidad, trastornos del aprendizaje o enfermedad

Objetivos

  • Avanzar en inclusión y accesibilidad universal en la Universidad de Sevilla.
  • Impulsar la inclusión de los colectivos del PDI, el PTGAS y el estudiantado con discapacidad.
  • Impulsar la igualdad de oportunidades en la vida universitaria del estudiantado con discapacidad, necesidades de apoyo educativo y situación de salud sobrevenida.
  • Avanzar en formación, sensibilización y concienciación en materia de inclusión.

 Compromisos

  1.  Evaluación el II Plan integral de atención a las personas con discapacidad, trastornos del aprendizaje o situación de salud sobrevenida, tomando como referencia el marco de orientaciones y directrices para la evaluación de las universidades en materia de inclusión de personas con discapacidad y personas con necesidades de apoyo elaborado por ANECA.
  2. Elaboración del III Diagnóstico y aprobación del III Plan integral de atención a las personas con discapacidad, trastornos del aprendizaje y situación de salud sobrevenida adoptando como eje director el avance en la accesibilidad universal.
  3. Fortalecimiento del trabajo en red con centros, departamentos y servicios, impulsando y revisando la Mesa General de la Inclusión de la Universidad y apoyando a las Comisiones de inclusión de los centros.
  4. Diseño e implementación de un mapa de itinerarios accesibles, tanto físicos como cognitivos, en coordinación con los centros y servicios de nuestra universidad. (enlace a campus accesible, innovador y seguro acciones 13.14.15)
  5. Elaboración e implementación de un manual de accesibilidad universal corporativa.
  6. Puesta en marcha de una web que recoja todas las posibilidades para el desarrollo académico de las personas con discapacidad (prácticas remuneradas, convocatorias de acceso, promociones, provisión de puestos, acción social, convocatoria de ayudas, competencias lingüísticas, becas, movilidad, etc.)
  7. Mejora de la accesibilidad de las instalaciones y recursos deportivos para personas con discapacidad. 
  8. Desarrollo de un plan de mentoría y acompañamiento para facilitar la integración efectiva en sus puestos de trabajo de las personas con discapacidad que formen parte del PTGAS, el PDI o el estudiantado.
  9. Incremento de los recursos para apoyar la plena integración en el entorno universitario de las personas con discapacidad (asistente personal, apoyos técnicos, estudiantado colaborador, personal técnico de apoyo al estudiantado, al profesorado y al PTGAS, adaptaciones, programa de alojamiento para el apoyo a la vida independiente, etc.).
  10. Mejora de los procedimientos para la gestión de las adaptaciones por situación de discapacidad y situaciones de salud sobrevenida en el PDI y el PTGAS.
  11. Promoción de la incorporación de las personas con discapacidad tanto en la carrera académica como en el empleo del PTGAS, incluyendo la consideración de su condición en los procesos de promoción interna.
  12. Incorporación en el plan propio de docencia de iniciativas destinadas a mejorar la inclusión de personas con discapacidad en los centros.
  13. Apoyo a centros, departamentos, servicios y grupos de investigación que integren a personas con discapacidad mediante ayudas ajustadas a sus necesidades.
  14. Potenciación de la investigación e innovación en materia de discapacidad.
  15. Incentivación de ayudas para facilitar la conciliación del personal (PDI, PI, PTGAS) y del estudiantado con personas dependientes a su cargo.
  16. Refuerzo de las alianzas y la información para promover el acceso a la universidad de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales de apoyo educativo.
  17. Incremento de los recursos para apoyar la autonomía del estudiantado con discapacidad (estudiantes colaboradores, contratación de asistentes personales, intérpretes de lengua de signos, instalación de bucles magnéticos, dotación de emisoras FM, viviendas inclusivas, apoyo en la movilidad, etc.).
  18. Avance con el proceso de adaptación de materiales, en diferentes soportes, para facilitar el aprendizaje y actualizar el repositorio de términos técnicos en lengua de signos.
  19. Apoyo a la Biblioteca para ampliar el catálogo de recursos y material accesible.
  20. Potenciación de la gestión de prácticas, becas y ayudas específicas para estudiantes con discapacidad, impulsando los convenios con empresas, instituciones, la Fundación Once y otras entidades de personas con discapacidad.
  21. Refuerzo de los procedimientos y apoyos implantados en los programas de movilidad nacional e internacional, fortaleciendo la Red Erasmus+ Red de Universidades Inclusivas (EUni4All-Network).
  22. Desarrollo de planes de acogida y jornadas de puertas abiertas para que las personas con discapacidad conozcan los planes de estudio, las instalaciones y los recursos para garantizar la igualdad de oportunidades en la Universidad de Sevilla.
  23. Diseño de un plan de información y formación de la comunidad universitaria en materia de discapacidad.
  24. Impulso a convenios con asociaciones, entidades e instituciones relacionadas con la discapacidad para fomentar programas académicos, sociales, culturales, de sensibilización y de transferencia.
  25. Favorecimiento de la incorporación de las personas con discapacidad en los proyectos de cooperación.
  26. Reconocimiento anual a las personas, centros e instituciones que desarrollen buenas prácticas en inclusión.