Pasar al contenido principal

Calidad, Evaluación y Planificación Estratégica

Pensando en ti … una universidad comprometida con la calidad y con la planificación basada en la evidencia para la mejora continua.

Calidad, evaluación y planificación al servicio de la US
Apoyo a la evaluación y acreditación de títulos y centros
El dato en el centro de la toma de decisiones
Compromiso colectivo con la excelencia
Introducción

La Universidad de Sevilla asume como uno de sus compromisos fundamentales la consolidación de una cultura de la calidad, la evaluación continua y la planificación estratégica. Estos tres pilares constituyen las bases sobre las que construir una institución más eficiente, responsable y orientada a la mejora constante en todas sus dimensiones: docencia, investigación, transferencia, gestión y proyección social.

En un contexto de transformación permanente, la universidad necesita revisar, medir y reformular sus procesos con criterios objetivos, transparentes y participativos. Apostamos por desarrollar mecanismos ágiles de evaluación y acreditación que no solo den respuesta a los estándares nacionales e internacionales, sino que sirvan como herramientas reales de mejora interna y toma de decisiones fundamentada.

Para ello, se reforzarán estructuras como la Oficina de Gestión de la Calidad y el Observatorio del Dato, con el fin de contar con información rigurosa, actualizada y accesible que alimente el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas universitarias. Esta visión basada en datos se complementará con la implicación activa de la comunidad universitaria —PDI, PTGAS y estudiantado—, generando espacios de escucha y participación que permitan detectar necesidades, compartir buenas prácticas y fomentar el compromiso colectivo con la excelencia.

La planificación estratégica, entendida como un proceso vivo y compartido, se diseñará de forma transversal y participativa, alineando los objetivos institucionales con los de centros, departamentos y servicios. El seguimiento integral y equilibrado de estos planes, con indicadores claros y proporcionados, facilitará una gestión universitaria más coherente, proactiva y orientada a resultados.

En definitiva, queremos una Universidad de Sevilla que planifique desde la evidencia, que actúe desde el compromiso y que avance desde el aprendizaje continuo. Una universidad que se mide no solo para rendir cuentas, sino para mejorar en lo que hace y en cómo lo hace, con visión de futuro y responsabilidad institucional.

Diseñar un Plan Integral de Apoyo a la Evaluación y Acreditación en la universidad

Objetivos

  • Apoyar la calidad y la acreditación de la oferta académica, la investigación y los servicios de la US, asegurando el cumplimiento de los estándares nacionales e internacionales.
  • Fortalecer la cultura de la evaluación continua, tanto en docencia como en investigación, transferencia y gestión, favoreciendo la transparencia y la eficiencia en los procesos.

Propuestas

  1. Actualización y simplificación de los procedimientos de calidad, alineados con los requisitos de acreditación nacional e internacional.
  2. Diseño de indicadores de impacto en docencia, investigación y gestión, facilitando la mejora constante de los servicios.
  3. Seguimiento y apoyo a los centros y titulaciones en todos los procesos de acreditación institucional, garantizando su agilidad y eficacia.
Planificación estratégica y seguimiento

Objetivos

  • Diseñar y coordinar la planificación estratégica de la Universidad de Sevilla, alineando los proyectos, recursos e iniciativas con la misión y visión institucional.
  • Fomentar la implicación y la participación de la comunidad universitaria en los procesos de calidad y evaluación, de manera que se sientan parte activa en la mejora continua.

Propuestas

  1. Elaboración y revisión periódica de las líneas programáticas para la toma de decisiones, con la participación activa de la comunidad universitaria y muy especialmente de los centros y departamentos, visualizando de manera clara la alineación de las acciones realizadas con los objetivos estratégicos, a fin de facilitar la toma de decisiones y la rendición de cuentas.
  2. Apoyo y acompañamiento a los diferentes vicerrectorados, centros, departamentos y unidades en la definición y desarrollo de sus líneas de acción, asegurando la coherencia global.
Observatorio del Dato y Oficina de Calidad

Objetivos

  • Centralizar y sistematizar la recogida y el análisis de datos para su uso en la mejora de la gestión universitaria y en el seguimiento de los planes de acción.
  • Fortalecer la cultura de la evaluación continua, integrando datos e indicadores útiles en la toma de decisiones.

Propuestas

  1. Consolidación de un “Observatorio del Dato” que recopile y analice la información institucional, actuando como interlocutor válido con otras administraciones y encargándose del seguimiento del plan estratégico.
  2. Fortalecimiento de la Oficina de Gestión de la Calidad, con recursos técnicos y humanos suficientes para coordinar encuestas de satisfacción, indicadores e informes internos y externos.
  3. Implantación de herramientas de inteligencia artificial para la recogida, tratamiento y visualización de datos que ayuden en la toma de decisiones.
Posicionamiento en rankings

Objetivos

  • Apoyar la optimización del posicionamiento en rankings y la presencia institucional en los principales indicadores de calidad, reforzando la reputación nacional e internacional de la US.
  • Centralizar los esfuerzos de posicionamiento a través de datos sólidos y coordinación institucional.

Propuestas

  1. Diseño de estrategias específicas para mejorar la presencia y el desempeño de la US en los principales rankings nacionales e internacionales.
  2. Evaluación anual de resultados y propuesta de acciones concretas de mejora en investigación, docencia y proyección institucional.
  3. Colaboración estrecha con otros vicerrectorados, para unificar criterios y datos que refuercen la imagen y el prestigio de la institución.
Fomento de la cultura de la evaluación y la participación

Objetivos

  • Fomentar la implicación y la participación de la comunidad universitaria en los procesos de calidad y evaluación, de manera que se sientan parte activa en la mejora continua.
  • Fortalecer la cultura de la evaluación continua desde un enfoque formativo y compartido.

Propuestas

  1. Sesiones de formación y sensibilización dirigidas a PDI y PTGAS que promuevan la participación activa en procesos de evaluación y acreditación.
  2. Creación de canales de retroalimentación donde la comunidad universitaria pueda proponer mejoras o comunicar incidencias relacionadas con los procesos de calidad.
  3. Visibilización y reconocimiento de iniciativas que destaquen por su innovación y buenas prácticas en materia de calidad, mejorando la motivación y el compromiso colectivo.