Pasar al contenido principal

Personal Docente e Investigador

Pensando en ti… un PDI que se sienta apoyado para el desarrollo de una carrera académica sólida, cuidada y reconocida al servicio de la excelencia y la transformación social

Planificación estratégica de plantilla
Recuperar centralidad de la actividad docente
Desarrollar las medidas de conciliación aplicadas a la actividad docente
Atención especial a los eslabones más frágiles de la carrera universitaria
Introducción
Presentación

El personal docente e investigador (PDI) representa el motor de la actividad académica y científica de la Universidad de Sevilla. Su dedicación a la docencia, la investigación, la transferencia y la difusión del conocimiento impulsa la formación de nuevas generaciones y el avance de la sociedad. Su labor forma a nuevas generaciones críticas y creativas, promueve desarrollos científicos, técnicos y culturales que transforman la vida de las personas y consolida nuestra proyección internacional. Por ello, nos comprometemos a impulsar una política de personal que integre la planificación estratégica de la plantilla, el fortalecimiento de las condiciones laborales y el reconocimiento a la labor docente, propiciando un entorno en el que se haga real la conciliación, la corresponsabilidad, la estabilidad, la promoción y el relevo generacional.

Para materializar este compromiso necesitamos una planificación estratégica de la plantilla que anticipe el relevo generacional y atraiga talento diverso, garantizando estabilidad y transparencia. Apostamos por un modelo de carrera académica claro y previsible, donde se siga avanzando en conciliación y corresponsabilidad familiar como una realidad tangible para el próximo periodo de gobierno. La igualdad de género, la inclusión de personas con discapacidad y la eliminación de brechas de cualquier tipo guiarán cada decisión. Queremos un entorno laboral seguro, saludable y motivador, en el que la innovación docente, la investigación, la transferencia, la gestión y la divulgación científica se reconozcan y se apoyen.

La digitalización será la gran aliada para simplificar trámites, reducir tiempos de respuesta y asegurar procesos accesibles y cercanos. Con menos burocracia y más herramientas tecnológicas, liberaremos tiempo para lo realmente importante: la creatividad en el aula, la excelencia en la investigación y la conexión con la sociedad.

Prestaremos atención especial a los eslabones más frágiles de la carrera universitaria –personal en formación, profesorado sustituto y profesorado asociado que desee incorporarse a la carrera académica–, dotándolos de recursos y oportunidades de movilidad que les permitan crecer y consolidarse. Solo así garantizaremos la renovación del conocimiento y la sostenibilidad de la institución a largo plazo.

En definitiva, reforzar al PDI significa reforzar a la Universidad de Sevilla y a la sociedad que servimos. Con un profesorado reconocido, escuchado y respaldado construiremos un futuro basado en la excelencia, la innovación responsable y la adaptación a los desafíos globales, siempre desde la cercanía, la transparencia y la simplificación administrativa que nuestra comunidad merece.

Desarrollo integral del PDI y mejora de sus condiciones de trabajo
Engranajes

Objetivo

  • Consolidar y mejorar las condiciones de trabajo del PDI a través de una política de personal planificada y negociada.
  • Adaptar el proceso y las reglas de asignación de la docencia y revisar, si fuera necesario, el concepto de encargo docente en el futuro estatuto del PDI.
  • Implantar medidas estructurales de acción social, bienestar y salud laboral adaptadas a las necesidades de la plantilla.

Propuestas

  1. Refuerzo del papel de la mesa de negociación del PDI para mejorar las condiciones laborales, avanzar para asegurar la conciliación y la corresponsabilidad y responder a necesidades específicas derivadas de la edad o la salud y a las directrices marcadas en la LOSU y en los Estatutos en relación con los retos planteados.
  2. Revisión integrada de la normativa de dedicación y de las reglas de asignación de docencia para alinearlas con el futuro estatuto del PDI.
  3. Realización de encuestas periódicas al profesorado para recoger propuestas de mejora.
  4. Armonización del calendario académico con los días festivos, al objeto de facilitar la conciliación del PDI sin reducir el número total de días lectivos durante el curso.
  5. Facilitar la conciliación, promoviendo que no haya más de 8 horas de diferencia entre el inicio y el final de las clases para cada docente en el mismo día, o concentrando la actividad en turnos de mañana o tarde, salvo demanda distinta de la propia persona interesada.
  6. Estudio y planificación de una reducción progresiva de la carga docente a partir de los 60 años, facilitando el relevo generacional y la continuidad de la calidad.
  7. Desarrollar e implantar un Plan CONCILIA de medidas de conciliación (horarios adaptados, permisos, programas de respiro familiar, ayuda a la dependencia, planes de corresponsabilidad) que fomenten un equilibrio entre vida personal y profesional.
  8. Mantener y dinamizar la acción social con un análisis de las ayudas existentes en un nuevo Plan de Acción Social que dé respuesta a las necesidades de la plantilla.
Planificación y gestión estratégica de la plantilla
Cuaderno de notas

Objetivo

  • Planificar y gestionar estratégicamente la plantilla del PDI, las necesidades futuras para mantener la excelencia académica y reducir la incertidumbre o la improvisación en la planificación docente.
  • Adecuar las distintas figuras de profesorado a la normativa actual.

Propuestas

  1. Desarrollo de un mapa estratégico de la plantilla, que contemple un análisis pormenorizado de la situación actual del PDI y las previsiones de jubilación a diez años, identificando fortalezas y debilidades para orientar la toma de decisiones.
  2. Reivindicación del incremento de la tasa de reposición, excluyendo del cómputo las plazas de PDI laboral permanente, lo que facilitaría la convocatoria inmediata de plazas de funcionariado una vez obtenida la acreditación requerida.
  3. Maximización de la Oferta de Empleo Público (OEP) conforme a las prioridades detectadas en el mapa estratégico y respondiendo a las prioridades de la US en cuanto a renovación y captación de talento, garantizando el refuerzo de áreas deficitarias y la consolidación de puestos estructurales.
Promoción y desarrollo profesional
Maletín

Objetivo

  • Potenciar la promoción y el desarrollo profesional del PDI, garantizando una carrera académica atractiva, previsible, estable y vinculada al mérito, la capacidad y la dedicación.
  • Acompañar y apoyar al profesorado en las distintas etapas de su trayectoria profesional, con asesoramiento, formación, estancias y políticas activas de proyección académica.
  • Apostar por la mejora en los procesos de acreditación, contratación y evaluación, mediante criterios claros, simplificación administrativa y plataformas digitales eficaces que respeten el tiempo y el esfuerzo del PDI y de los órganos evaluadores.

Propuestas

  1. Diseño de una política integral de desarrollo que articule la promoción a cuerpos docentes y la evolución de figuras contractuales, vinculada a las fechas de acreditación.
  2. Mantenimiento y agilización de la política de dotación de plazas para el PDI acreditado.
  3. Creación de una oficina de asesoramiento y apoyo en los procesos de acreditación, reconocimiento y evaluación del profesorado que ofrezca acompañamiento personalizado.
  4. Incremento de plazas de personal investigador en formación en áreas estratégicas, garantizando el respeto a los principios de igualdad, mérito y capacidad.
  5. Simplificación de los baremos de evaluación curricular mediante la implantación de criterios únicos y la optimización de la plataforma digital para reducir el esfuerzo que supone tanto para las personas solicitantes de plaza como para las comisiones de evaluación.
  6. Publicación de convocatorias específicas (disposición transitoria 8.ª LOSU) para la incorporación del profesorado asociado acreditado a la carrera docente.
  7. Refuerzo de un programa de ayudas para estancias del profesorado ayudante doctor y el profesorado sustituto que impulse su proyección internacional y facilite la obtención de los méritos necesarios para su acreditación e incorporación a nuestra universidad.
  8. Instauración de un programa de apoyo a la acreditación que tenga en cuenta la evaluación intermedia del PAD.
  9. Contemplación de la posibilidad de implementar contratos posdoctorales para la continuidad del PAD que se encuentre en situaciones excepcionales en cuanto a la acreditación.
  10. Elaboración de un reglamento para el profesorado sustituto adaptado a los Estatutos de la US, que establezca procesos de estabilización del personal sustituto de larga duración, reconociendo y apoyando su capacidad investigadora.
  11. Reconocimiento de los efectos económicos de los sexenios y quinquenios convalidados para el PDI a partir de la adquisición de la condición de funcionario. 
Dotación estratégica y planificación de plazas
Plazas

Objetivo

  • Garantizar la dotación adecuada de plazas según las necesidades docentes y de investigación, manteniendo la reserva de plazas para personas con discapacidad.
  • Garantizar una dotación adecuada, transparente y planificada de plazas de profesorado e investigadores, en coherencia con las necesidades docentes, investigadoras y de gestión identificadas por los centros y departamentos.
  • Atender de manera prioritaria a las áreas deficitarias y con alta carga docente, fomentando el equilibrio entre ramas del conocimiento y corrigiendo desigualdades estructurales.
  • Avanzar en una planificación de plantilla a medio y largo plazo, que tenga en cuenta la renovación generacional, la evolución de la demanda académica y los planes estratégicos departamentales.
  • Promover el acceso equitativo a la carrera académica, garantizando la reserva de plazas para personas con discapacidad y favoreciendo la diversidad y la inclusión mediante programas de apoyo y adaptación.

Propuestas

  1. Priorización de áreas deficitarias en las convocatorias de Ofertas de Empleo Público (OEP), atendiendo a criterios objetivos de carga docente, ratios, evolución de matrícula y necesidades estratégicas.
  2. Establecimiento de un sistema de seguimiento de necesidades docentes e investigadoras, coordinado con los departamentos y basado en indicadores de carga académica, demanda formativa, impacto investigador y proyectos estratégicos en curso.
  3. Diseño de planes de renovación generacional, que permitan anticipar jubilaciones, detectar áreas vulnerables y planificar con tiempo la cobertura de plazas, facilitando la estabilidad del personal y la transferencia de conocimiento intergeneracional.
  4. Atención a las especificidades de determinadas áreas y perfiles profesionales en las convocatorias de plazas para garantizar la concurrencia a ellas.
  5. Reserva de un porcentaje de plazas en cada convocatoria para personas con discapacidad, asegurando su cumplimiento efectivo y acompañándolo de programas específicos de apoyo, accesibilidad, formación para tribunales y medidas de adaptación razonables.
  6. Impulso a convocatorias coordinadas o conjuntas con otras universidades o entidades en el marco de redes estratégicas (nacionales e internacionales), para atraer talento joven y diversificar la plantilla docente e investigadora.
  7. Sincronización de la resolución de convocatorias de plazas y bolsas de contratación con las necesidades docentes de los cursos.
  8. Revisión de los procedimientos de las convocatorias de profesores sustitutos para adaptarlas a las necesidades docentes.
  9. Estudio, junto con instituciones sanitarias, de la viabilidad de la vinculación de doble sentido en los foros y órganos competentes. 
Reconocimiento y fortalecimiento de la labor docente
Lazo

Objetivo

  • Reconocer y fortalecer la labor docente del PDI, garantizando su valoración académica, institucional y social, y promoviendo la excelencia, la innovación educativa, la transferencia y la divulgación.
  • Impulsar una cultura de la excelencia educativa basada en la innovación pedagógica, la participación, la formación continua y la transferencia del conocimiento a la sociedad.
  • Alinear los sistemas de evaluación, promoción y carrera profesional con el compromiso docente, el liderazgo académico y la contribución a la mejora docente.
  • Visibilizar el impacto de la docencia universitaria en la formación integral del estudiantado y en la transformación social, incentivando el trabajo bien hecho y sostenido.

Propuestas

  1. Visibilización del impacto de la docencia universitaria, mediante campañas institucionales, repositorios de buenas prácticas, premios anuales a la calidad docente y difusión de historias reales de impacto educativo.
  2. Actualización e implementación del programa DOCENTIA, simplificando sus trámites y facilitando la obtención de evidencias.
  3. Reconocimiento de la participación en actividades de transferencia, cooperación, divulgación y cultura científicas como méritos específicos en la evaluación y promoción del profesorado.
  4. Organización anual de jornadas universitarias de innovación educativa, con foros intercentros para el intercambio metodológico, la presentación de proyectos de innovación docente y el fortalecimiento de comunidades de práctica.
  5. Revisión y actualización del reconocimiento de todos los cargos de gestión académica desempeñados por el PDI, valorando su carga real y aportación a la vida universitaria.
  6. Revisión del reconocimiento académico de actividades clave para la calidad formativa, como la dirección de TFG y TFM, la tutorización de prácticas externas o la participación en tribunales de evaluación, garantizando su ponderación justa en los encargos docentes y en los procesos de evaluación y promoción.
  7. Fomento de la celebración de tribunales de plazas o de tesis doctorales en formato virtual, para facilitar su celebración y la paridad en determinadas áreas, mediante una normativa que garantice los procedimientos.
  8. Reivindicación del sexenio de liderazgo en gestión universitaria, como reconocimiento específico a las tareas de dirección académica, coordinación y liderazgo educativo que asume el PDI en el marco de la autonomía universitaria.
Planificación académica, simplificación administrativa y fortalecimiento de los centros y departamentos
Engranajes y flechas

Objetivo

  • Impulsar una planificación estratégica efectiva en departamentos, centros e institutos, como estructuras esenciales en la docencia, la investigación y la gestión, reforzando su papel en la gobernanza de la universidad.
  • Reducir la burocracia y los tiempos de respuesta en los procesos administrativos, eliminando cargas innecesarias y favoreciendo una gestión académica ágil, eficiente y centrada en las personas.
  • Promover la digitalización inteligente de los procedimientos, con herramientas accesibles, trazables y orientadas a resultados, que liberen tiempo y recursos para las funciones sustantivas de la Universidad.
  • Dotar a los departamentos de una hoja de ruta clara, con criterios objetivos en dedicación docente, planificación investigadora, necesidades de personal, renovación generacional y vinculación con la estrategia institucional.

Propuestas

  1. Impulso de planes estratégicos para departamentos y centros, elaborados con acompañamiento institucional, que definan objetivos claros en materia de dedicación docente, líneas prioritarias de investigación, política de personal (incluyendo jubilaciones y renovación generacional), gestión académica, transferencia y servicios a la comunidad universitaria.
  2. Desarrollo de un plan integral de simplificación administrativa, que revise procedimientos en colaboración con los centros y el PTGAS, elimine trámites redundantes, y unifique formularios y procesos en un portal único con lenguaje accesible.
  3. Digitalización completa de los procedimientos académicos y administrativos, incorporando herramientas como firma electrónica, flujos automáticos de validación, trazabilidad de solicitudes y sistemas de seguimiento en tiempo real, con garantías de transparencia, accesibilidad y eficiencia.
  4. Reorganización del trabajo administrativo con enfoque colaborativo, reforzando la coordinación entre PDI y PTGAS, y asegurando la dotación de personal técnico especializado en apoyo a la docencia, la investigación y la gestión departamental.
  5. Revisión del modelo de gobernanza de los centros y departamentos, con el objetivo de reforzar su autonomía, capacidad de planificación, reconocimiento institucional y articulación con los planes estratégicos generales de la universidad.