Servicios a la Comunidad Universitaria y responsabilidad social
Pensando en ti… una universidad saludable, solidaria y comprometida con el bienestar integral de su comunidad y el desarrollo humano sostenible
La Universidad de Sevilla se concibe como una comunidad que cuida. Una institución donde el bienestar integral de las personas –en lo físico, lo emocional, lo social y lo académico– es parte esencial del proyecto y de la misión pública que nos define como universidad. Este compromiso con el cuidado se traduce en una red de servicios y políticas activas que atienden necesidades concretas, fortalecen vínculos comunitarios, garantizan derechos y consolidan una cultura universitaria más humana, inclusiva, solidaria y responsable.
Queremos una universidad que acompañe a su comunidad en cada etapa vital y profesional: con servicios de asistencia social, apoyo psicológico, asesoramiento personalizado, orientación académica y jurídica, alojamiento digno, restauración saludable y espacios accesibles. Que ponga la salud mental y emocional en el centro, que fomente la actividad física y deportiva desde una perspectiva inclusiva y sostenible, y que promueva la prevención de riesgos laborales y psicosociales con enfoque de género y envejecimiento.
Este modelo de universidad se construye también desde la corresponsabilidad: apoyando a quienes cuidan, facilitando la conciliación, reconociendo el valor del voluntariado, promoviendo liderazgos empáticos y fomentando el envejecimiento activo como derecho. Una universidad que asume su papel transformador en la sociedad, impulsando la justicia social, los vínculos con su entorno y el compromiso con los grandes desafíos globales.
Por eso, la responsabilidad social universitaria no es un añadido, sino un principio transversal que atraviesa la docencia, la investigación, la gestión y la acción institucional. La cooperación para el desarrollo y la educación para la ciudadanía global forman parte de este compromiso: desde la planificación estratégica y el desarrollo de proyectos, hasta la articulación de redes con ONGD, la promoción del voluntariado internacional, la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en todas las áreas y la participación activa en programas europeos y alianzas globales.
Aspiramos a una Universidad de Sevilla que no solo responde, sino que anticipa; que no solo gestiona, sino que transforma. Que genera bienestar, reduce desigualdades y actúa con vocación pública y mirada global. Y solo desde esta mirada amplia y comprometida podremos avanzar hacia una universidad más saludable, justa, abierta, solidaria, comprometida con el desarrollo humano sostenible y más capaz de transformar la sociedad.
Objetivos
- Avanzar en programas sociales integrales, ampliando las prestaciones, los apoyos psicológicos, jurídicos, habitacionales y de bienestar, con especial atención a colectivos en situación de vulnerabilidad.
Propuestas
- Ampliación de las prestaciones sociales para la comunidad universitaria, mediante la implantación de un procedimiento de atención a personas en situación de vulnerabilidad dotado de presupuesto, el aumento del número de bonos de comedor, la disponibilidad de habitaciones a precios reducidos en residencias universitarias y colegios mayores, la mejora de los programas Convivamus y de alojamiento intergeneracional y la elaboración de una guía de recursos sociales disponibles.
- Consolidación de la Unidad de Psicología Aplicada (UPA) con la incorporación efectiva de profesorado de la Facultad de Psicología, en desarrollo del Reglamento de la UPA y apostando por el diseño e implementación de una cartera de servicios que atienda de forma integral las necesidades de apoyo psicológico de toda la comunidad universitaria y que proporcione un entorno de prácticas de excelencia al estudiantado.
- Mejora de los servicios de restauración universitaria, manteniendo los precios reducidos y la calidad nutricional de los menús, desarrollando una aplicación que informe en tiempo real sobre la afluencia en los comedores y permita consultar los menús semanales, así como elaborando un nuevo pliego para asegurar la oferta de productos saludables en las máquinas de vending.
- Aumento del acceso a alojamiento universitario, con la implantación de una aplicación para la gestión de la bolsa de pisos, la mejora de las convocatorias de alojamientos en el Colegio Mayor Hernando Colón y las residencia Rector Ramón Carande y Rector Estanislao del Campo, y la revisión de convenios con residencias externas para obtener condiciones más favorables para la comunidad universitaria.
- Promoción de la solidaridad y el compromiso social, fomentando entre el PDI y el PTGAS el voluntariado con reconocimiento institucional e impulsando el voluntariado estudiantil como parte del currículum formativo.
- Consolidación del programa de respiro familiar, destinado a apoyar a miembros de la comunidad universitaria con responsabilidades de cuidado de personas dependientes o con discapacidad.
- Refuerzo del asesoramiento individualizado, tanto en el ámbito personal como académico y social, mediante la mejora de los canales de atención personalizada.
- Fortalecimiento del asesoramiento jurídico a la comunidad universitaria.
- Impulso de los programas sociales, mediante el refuerzo de las acciones de información, formación y atención personalizada a la comunidad universitaria.
- Ampliación del programa de extranjería, extendiendo el asesoramiento a PDI, PI y PTGAS, y manteniendo el servicio de apoyo al estudiantado internacional.
- Impulso del asesoramiento y la orientación psicopedagógica, en colaboración con la Unidad de Psicología Aplicada, para apoyar procesos de aprendizaje y adaptación académica.
- Apoyo a la organización de eventos universitarios, ofreciendo asistencia técnica en planificación, coordinación y gestión de congresos y actividades promovidas por la US.
- Ampliación de convenios de ventajas comerciales, mejorando las condiciones de acceso a productos y servicios para toda la comunidad universitaria.
Objetivos
- Desarrollar una universidad saludable y sostenible, priorizando la salud física, mental, emocional y social de toda la comunidad universitaria, así como la transición ecológica en sus infraestructuras, servicios y prácticas cotidianas, de acuerdo con los compromisos recogidos en el Plan de Universidad Saludable y Sostenible.
Propuestas
- Elaboración y aprobación en Consejo de Gobierno del Plan Universidad Saludable y Sostenible de la US, incorporando una comisión que coordine las acciones en salud, bienestar y desarrollo humano sostenible en todas las áreas de la US, impulsando y potenciando proyectos interdisciplinares y alianzas con entidades especializadas.
- Desarrollo de un enfoque integral de salud mental y bienestar psicoemocional, en colaboración con la UPA, mediante programas de formación y talleres de atención plena y prevención del estrés y del suicidio, acompañados de un protocolo de desconexión digital para mejorar la salud mental de toda la comunidad universitaria.
- Impulso de hábitos de vida saludables, incluyendo el fortalecimiento del programa de alimentación saludable con asesoramiento nutricional individualizado y mejora de los menús universitarios; la promoción del sueño mediante campañas de información y formación; el apoyo específico a mujeres en la etapa de la menopausia; y el asesoramiento sobre trastornos alimentarios y adicciones en coordinación con la UPA.
- Refuerzo del programa de salud afectivo-sexual, con la implantación completa en todos los campus.
- Desarrollo de iniciativas de programas de recuperación y retorno paulatino a la actividad física para personas que han superado un cáncer u otras afecciones que así lo requieran.
- Promoción de la actividad física como eje de salud integral, para desarrollar programas específicos de ejercicio físico, con mantenimiento del modelo de uso compartido de espacios y mejora de instalaciones y actividades inclusivas y adaptadas.
- Consolidación de la salud social y la convivencia universitaria, a través de espacios de escucha y encuentro que combatan la soledad no deseada, impulsando la participación estudiantil con becas y proyectos específicos, así como mediante programas de mediación para la mejora del clima laboral y académico.
- Fomento del envejecimiento activo mediante un plan específico para la plantilla que favorezca el bienestar y prolongue la vida laboral en condiciones adecuadas.
- Reconocimiento y evaluación de buenas prácticas en salud, promoviendo el reconocimiento institucional a las mejores iniciativas en este ámbito.
- Promoción y apoyo a la investigación y transferencia sobre hábitos de vida saludables en la comunidad universitaria.
Objetivos
- Impulsar la prevención de riesgos laborales y psicosociales, incorporando un enfoque integral, con perspectiva de género y envejecimiento, e implantando medidas que promuevan el bienestar y la cultura preventiva en toda la institución.
Propuestas
- Elaboración y aprobación en Consejo de Gobierno de la III Estrategia de Seguridad y Salud 2026–2031, como marco de actuación para reforzar la cultura preventiva en la Universidad de Sevilla, incorporando medidas adaptadas a los nuevos contextos laborales.
- Evaluación de riesgos psicosociales de toda la plantilla, con enfoque específico para la detección de factores de riesgo emocional, organizacional y de carga laboral, garantizando un seguimiento individualizado.
- Refuerzo de la atención psicológica, en colaboración con la UPA, incrementando la atención a la salud mental en los reconocimientos médicos periódicos.
- Integración de la prevención en entornos de investigación y docencia práctica, garantizando la inclusión de criterios de seguridad en todas las actividades de laboratorio y promoviendo una formación preventiva específica para el estudiantado y el personal técnico.
- Evaluación de puestos de trabajo con perspectiva de género y envejecimiento, considerando las necesidades particulares derivadas de la edad, el sexo y otras condiciones que puedan incidir en la salud laboral y el desempeño profesional.
- Implantación progresiva de programas de cuidado físico y vocal, mediante el impulso definitivo de la Escuela de la Espalda y la Escuela de la Voz, dirigidos a prevenir lesiones posturales y trastornos derivados del uso intensivo de la voz.
- Agilización de la gestión de los planes de autoprotección de los espacios universitarios y de las medidas correctoras derivadas de los ejercicios de evacuación.
- Actualización del protocolo de evaluación de riesgos por el uso de productos químicos y o biológicos que pueden afectar a la salud.
- Elaboración de un procedimiento de actuación ante situaciones de emergencia y crisis extraordinarias (climáticas, sanitarias, naturales o sociales), que garantice la seguridad, la salud, la coordinación con los centros, así como la comunicación institucional, asegurando información clara y accesible para toda la comunidad universitaria
Objetivos
- Análisis y actualización de la oferta deportiva de la US para la comunidad universitaria y para la ciudadanía en general.
- Análisis de necesidades y, en su caso, generación de espacios para el desarrollo de la docencia, la investigación y la transferencia en el ámbito del deporte.
Propuestas
- Renovación y ampliación de las infraestructuras deportivas que permitan continuar con los programas actuales y las necesidades futuras.
- Optimización del uso de los espacios deportivos, a través de alianzas con otras instituciones para el uso recíproco de instalaciones y la mejora de la planificación de horarios y accesos, garantizando el máximo aprovechamiento de los recursos.
- Fomento de la práctica deportiva en toda la comunidad universitaria, mediante el desarrollo de programas específicos para PDI y PTGAS, tanto competitivos como recreativos, y a través de la incorporación de actividades físicas adaptadas que garanticen la inclusión.
- Impulso de medidas de captación y fidelización del estudiantado, flexibilizando las condiciones de acceso, uso y pago de las instalaciones deportivas para adaptarlas a las particularidades del calendario académico, especialmente durante los periodos de evaluación, y estableciendo un programa de bonificación de abonos para el estudiantado con dificultades económicas.
- Impulso de la conciliación familiar a través del deporte, consolidando los campamentos deportivos de verano, el abono infantil y otras actividades dirigidas a facilitar la participación de quienes tienen responsabilidades familiares.
- Refuerzo del papel social del SADUS, incrementando su visibilidad institucional, potenciando su presencia en redes sociales y medios, y estableciendo convenios para el uso inclusivo de instalaciones deportivas por parte de colectivos con necesidades educativas especiales.
- Promoción de la igualdad de género en el deporte, con acciones específicas que fomenten la participación equitativa en actividades deportivas y visibilicen el papel de las mujeres en este ámbito.
- Mejora de las competiciones internas universitarias, optimizando su diseño y accesibilidad para toda la comunidad, y fomentando la implicación del estudiantado y del personal en todas las categorías.
- Captación y apoyo al estudiantado deportista, facilitando la compatibilidad entre formación académica y práctica deportiva, y promoviendo la representación de la Universidad de Sevilla en competiciones autonómicas, nacionales e internacionales.
- Fomento de la proyección internacional de la US a través del deporte, mediante la participación activa en competiciones universitarias internacionales, consolidando así la imagen institucional en el ámbito global.
Objetivos
- Reforzar el papel de la Universidad de Sevilla como agente de transformación social y global, mediante políticas estables de cooperación y educación para el desarrollo humano sostenible.
- Integrar de forma transversal los ODS en la docencia, la investigación, la transferencia, la gestión y la cultura institucional, desde un enfoque ético, inclusivo y crítico.
- Promover alianzas horizontales con universidades públicas y organizaciones sociales, impulsando proyectos conjuntos de formación, investigación, transferencia y sensibilización y educación para el desarrollo.
- Potenciar el voluntariado universitario internacional como herramienta de aprendizaje experiencial, compromiso ético y desarrollo de competencias vinculadas a los títulos y competencias transversales.
- Planificar y evaluar de forma participativa la política universitaria de cooperación y educación para el desarrollo, reforzando su institucionalización mediante estructuras, personal técnico y centros específicos que garanticen su continuidad y eficacia, en línea con la Agenda 2030.
- Integrar de manera transversal los ODS en la docencia, la investigación, la transferencia y la gestión universitaria, fomentando sinergias en materia de cooperación y educación para el desarrollo con iniciativas relativas a internacionalización, programas europeos y el proyecto Ulysseus.
- Impulsar el compromiso activo de la comunidad universitaria, mediante la promoción del voluntariado internacional, la creación de espacios comunes con universidades, ONGD y entidades sociales, y el reconocimiento académico y formativo de las acciones vinculadas al desarrollo humano sostenible.
- Garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la mejora continua, mediante sistemas de indicadores y mecanismos de seguimiento que permitan evaluar el impacto real de las políticas y actuaciones en este ámbito.
Propuestas
- Evaluación del III Plan Propio de Cooperación para el Desarrollo y Educación para la Ciudadanía Global, así como elaboración y aprobación del IV Plan Propio, que incorpore aprendizajes, retos pendientes y propuestas de mejora con la participación activa de toda la comunidad universitaria.
- Creación de indicadores de seguimiento y evaluación del compromiso de la US con la Agenda 2030, en línea con los principios de transparencia, rendición de cuentas y mejora continua.
- Elaboración del reglamento de la Comisión Universitaria de Cooperación y Educación para el Desarrollo, con representación de los distintos sectores de la comunidad universitaria y de las diversas áreas del conocimiento, que funcione como órgano consultivo y dinamizador de las políticas de cooperación de la US.
- Fortalecimiento de la Oficina de Cooperación al Desarrollo, ampliando el personal técnico especializado en desarrollo humano sostenible, con el objetivo de incrementar su capacidad operativa y su impacto en la formulación, acompañamiento y justificación de proyectos e iniciativas impulsadas desde la comunidad universitaria.
- Creación de un “Instituto universitario de investigación e iniciativas de cooperación y educación para el desarrollo humano sostenible de la Universidad de Sevilla”, concebido como un espacio estable de encuentro, reflexión y generación de proyectos multidisciplinares e interdisciplinares en materia de cooperación, educación global, investigación aplicada, cultura crítica y transferencia social del conocimiento, con el objetivo de convertirse en un centro de excelencia donde se desarrollen proyectos de investigación, formación, transferencia y cultura en torno al desarrollo humano sostenible.
- Puesta en marcha de la Oficina de la Universidad de Sevilla en Latinoamérica, que permita estrechar lazos institucionales con universidades públicas, entidades sociales y políticas en ese continente, facilitando el desarrollo de proyectos conjuntos de formación, investigación y acción comunitaria con un enfoque de reciprocidad y horizontalidad.
- Consolidación y ampliación de las iniciativas de voluntariado internacional universitario como experiencia formativa, transformadora y complementaria de las competencias adquiridas en los programas de grado, máster o doctorado, asegurando su conexión con proyectos estratégicos en materia de cooperación y su reconocimiento académico.
- Impulso a la formación, participación y reconocimiento del PDI, el PTGAS y el estudiantado en cooperación y educación al desarrollo, apostando por su valoración y reconocimiento en procesos de acreditación y promoción.
- Establecimiento de cauces ágiles y estructurados de colaboración con el tejido asociativo y las ONGD de Sevilla, promoviendo acciones conjuntas, convenios estables y participación compartida en proyectos y campañas vinculadas a los ODS.
- Diseño de un espacio físico abierto para la colaboración con ONGD y entidades sociales, como la futura “Aula de Desarrollo Humano Sostenible Universidad de Sevilla”, donde puedan organizar actividades de formación, sensibilización y participación dirigidas a la comunidad universitaria, generando sinergias entre universidad y tejido social local.
- Promoción de la educación para la ciudadanía global y los ODS en la docencia universitaria, incorporando estos contenidos y enfoques en los planes de estudio, mediante formación del profesorado, recursos pedagógicos y reconocimiento a experiencias de innovación docente con perspectiva de desarrollo sostenible.
- Impulso a la integración de las iniciativas de cooperación y educación para el desarrollo con las líneas de internacionalización, docencia e investigación, fomentando sinergias con programas europeos como Erasmus+ (Jean Monnet, K1, K2 y K3), la alianza universitaria europea Ulysseus y otras acciones de movilidad y colaboración transnacional, con el objetivo de superar la actual compartimentación institucional y promover una estrategia unificada orientada a los ODS y al desarrollo humano sostenible.