Pasar al contenido principal

Internacionalización

Pensando en ti… una universidad global, abierta y conectada con el mundo

Campus multiculturales, multilingües y sin barreras
Fomento de la movilidad, sin barreras
Desarrollo de nuevas vías y formatos de internacionalización
Más becas y más opciones de movilidad nacional e internacional
Introducción

La Universidad de Sevilla debe continuar profundizando en su posición como una institución global, abierta al mundo y en diálogo constante con otras universidades, centros de investigación, organismos internacionales y actores sociales. En un mundo interconectado, la internacionalización no es solo una oportunidad, sino una responsabilidad que fortalece nuestro compromiso con el conocimiento, la transferencia, la innovación, la formación y la transformación social. Queremos, de este modo, que la internacionalización no solo refuerce nuestra presencia en el mundo, sino que también favorezca un impacto positivo en nuestro entorno local, promoviendo una ciudadanía global crítica, solidaria y comprometida.

La internacionalización debe ser una estrategia transversal que sirva de eje para potenciar la innovación en la docencia e impulsar la investigación y transferencia de resultados, todo ello con objeto de reforzar la labor formativa y social de la universidad, generando redes de colaboración internacional y una participación activa de toda la comunidad universitaria.

Además, la internacionalización debe repercutir positivamente en nuestro entorno inmediato. Las alianzas estratégicas que forjemos —equilibradas y de beneficio mutuo— impulsarán proyectos de investigación y transferencia que respondan a los desafíos locales, regionales y globales. Nuestro compromiso con la transparencia y la simplificación administrativa garantizará que estos procesos se desarrollen con eficacia, confianza y participación.

Más que una estrategia, la internacionalización debe ser una realidad cotidiana para toda la comunidad universitaria. Aspiramos a que la experiencia global impregne la vida cotidiana de nuestro estudiantado, PDI y PTGAS. Queremos un campus multicultural, multilingüe y sin barreras —económicas, administrativas o de accesibilidad— donde cualquier miembro de la comunidad pueda participar en proyectos internacionales, con movilidades académicas de larga o corta duración, tanto presencialmente como a través de formatos online e híbridos que reduzcan la huella de carbono y amplíen las oportunidades. Apostamos por una internacionalización accesible, inclusiva y de alto impacto, que trascienda la movilidad física y se convierta en una experiencia global para el estudiantado, el PDI y el PTGAS, sin importar su origen, recursos o circunstancias. La internacionalización debe ser una oportunidad para toda la comunidad universitaria. 

En definitiva, convertir la internacionalización en una realidad cotidiana significa consolidar a la Universidad de Sevilla como referente global responsable: una institución que atrae talento, genera conocimiento transformador, irradia valores basados en la igualdad y el desarrollo humano sostenible y proyecta su impacto más allá de las fronteras, sin perder de vista su responsabilidad con la comunidad a la que se debe.

Estrategia integral de internacionalización

Objetivo

  • Diseñar y desarrollar un Plan Integral de Internacionalización, con objetivos estratégicos alineados con la docencia, la investigación, la transferencia, la gestión, la cooperación internacional al desarrollo, la solidaridad y la responsabilidad social.

Propuestas

  1. Elaboración de un Plan Integral de Internacionalización, con objetivos medibles y un calendario de implementación y evaluación a corto, medio y largo plazo.
  2. Coordinación transversal con todos los vicerrectorados, centros, departamentos y servicios universitarios para asegurar la coherencia de las iniciativas internacionales.
  3. Optimización de recursos para garantizar un uso eficiente y estratégico de las oportunidades de internacionalización.
Movilidad internacional

Objetivo

  • Aumentar la movilidad internacional del estudiantado, el PDI y el PTGAS, facilitando su participación en programas de intercambio y colaboración.

Propuestas

  1. Incremento de las plazas de movilidad (Erasmus+, ISEP, bilaterales) hacia y desde destinos estratégicos, e impulso de programas de movilidad de corta duración y de formato híbrido o presencial.
  2. Creación de becas complementarias que cubran viaje, visado, en su caso, y seguro para estudiantado en situación de vulnerabilidad económica en cumplimiento de la Carta Erasmus de Educación Superior (ECHE) 2021-2027.
  3. Promoción de redes transversales para implementar los canales de difusión, información y digitalización de las diferentes convocatorias con objeto de aumentar la atracción y captación de participantes de nuestra comunidad universitaria y la agilización de los procedimientos.
Internacionalización inclusiva y accesible

Objetivo

  • Garantizar el acceso equitativo a los diferentes programas de internacionalización, eliminando barreras económicas, administrativas y de accesibilidad.

Propuestas

  1. Desarrollo de un Plan de acceso a la movilidad internacional inclusivo que financie total o parcialmente la movilidad de colectivos vulnerables infrarrepresentados.
  2. Adaptación de formularios y plataformas a criterios de accesibilidad universal y lectura fácil en varios idiomas.
  3. Fortalecimiento de las redes de coordinación entre los servicios de internacionalización y movilidad y los centros para asegurar difusión y acompañamiento personalizado.
Internacionalización digital: conexión sin fronteras

Objetivo

  • Desarrollar programas de intercambios híbridos con movilidad presencial y online para facilitar y enriquecer la oferta de internacionalización.

Propuestas

  1. Creación de programas de intercambio virtual y formación online en colaboración con universidades extranjeras.
  2. Organización de seminarios, congresos y eventos académicos internacionales en formato híbrido que faciliten la participación remota.
  3. Implementación de plataformas de aprendizaje colaborativo internacional que permitan a estudiantes, docentes e investigadores trabajar en proyectos conjuntos desde cualquier parte del mundo.
  4. Desarrollo de recursos digitales multilingües para facilitar el acceso a la información y la participación de toda la comunidad universitaria.
Plan de multilingüismo: idiomas como puente global

Objetivo

  • Potenciar el multilingüismo, reforzando la formación en idiomas y la enseñanza en otras lenguas en grados, másteres y doctorado.

Propuestas

  1. Ampliación de la oferta de cursos de idiomas y certificaciones oficiales para estudiantes, PDI y PTGAS.
  2. Impulso de un itinerario de asignaturas impartidas en inglés y otros idiomas en grados y másteres, en coordinación con los centros.
  3. Colaboración con el Instituto de Idiomas para diseñar estrategias que fomenten la formación lingüística de la comunidad universitaria.
  4. Creación de cursos de idiomas seleccionados en función de las necesidades identificadas en cada sector y en diferentes idiomas para preparar para la movilidad y enriquecer la capacidad de formación, investigación y gestión.
  5. Colaboración con el Instituto de Idiomas para diseñar estrategias que fomenten la integración lingüística del estudiantado internacional.
Internacionalización en casa: la diversidad en el campus

Objetivo

  • Fomentar la internacionalización en casa a través de la creación de un campus multicultural y de una oferta académica con enfoque global.

Propuestas

  1. Organización de eventos académicos, culturales y sociales que fomenten la diversidad y el intercambio intercultural en los campus.
  2. Jornadas de internacionalización anuales que sirvan de seguimiento y evaluación de la experiencia de movilidad realizada y, al mismo tiempo, de germen para fomentar la participación de la comunidad universitaria.
  3. Incorporación de contenidos internacionales en los planes de estudio, promoviendo el uso de materiales y metodologías globales.

Creación de un programa de mentoría y una red de estudiantes (International Student Hub), con reconocimiento curricular mediante credenciales y personal "anfitrión", para acompañar y facilitar la integración del estudiantado internacional.

Dobles titulaciones internacionales y cotutelas de doctorado

Objetivo

  • Impulsar dobles titulaciones y cotutelas de doctorado que amplíen la oferta académica en colaboración con universidades de prestigio.

Propuestas

  1. Fortalecimiento de la oferta de dobles titulaciones internacionales en grado, máster y doctorado, con especial énfasis en las titulaciones vinculadas a la alianza estratégica Ulysseus.
  2. Establecimiento de acuerdos con universidades de prestigio internacional para programas conjuntos de dobles titulaciones.
  3. Impulso de tesis doctorales en régimen de cotutela, con procesos administrativos simplificados, apoyo administrativo y becas específicas.
  4. Creación de redes de centros de investigación para potenciar el programa de intercambio de prácticas académicas internacionales y enriquecer la formación, investigación y salida al mundo laboral del estudiantado (grado, máster y doctorado).
  5. Realizar una oferta de cursos de doctorado en formato híbrido que permita participar en esta formación a distancia.
Investigación internacional y cooperación interdisciplinaria

Objetivo

  • Fortalecer la internacionalización de la investigación y la cooperación interdisciplinar, promoviendo la participación en proyectos internacionales.

Propuestas

  1. Apoyo a la participación en convocatorias internacionales, con especial énfasis en Horizonte Europa, Erasmus + y programas de cooperación global.
  2. Fortalecimiento de proyectos de investigación conjuntos con universidades extranjeras, incentivando la interdisciplinariedad.
  3. Impulso de una línea específica en los planes propios tanto de investigación como de transferencia, para impulsar colaboraciones estratégicas internacionales.
Alianza estratégica Ulysseus: transformación europea y solidaridad global

Objetivos

  • Reforzar el liderazgo y la participación activa de la Universidad de Sevilla —como institución coordinadora— en todas las iniciativas académicas, de investigación, innovación y emprendimiento de la alianza europea Ulysseus.
  • Potenciar Ulysseus como plataforma de cooperación para el desarrollo humano sostenible, utilizando su ecosistema de socios e Innovation Hubs para transferir conocimiento, fortalecer capacidades y crear oportunidades con instituciones de educación superior de Europa. Asia, África y Latinoamérica.

Propuestas

  1. Apuesta por la participación de centros, departamentos y grupos de investigación en los Innovation Hubs, facilitando una planificación anual de proyectos, actividades, hackathons y retos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  2. Análisis de desarrollo del programa Ulysseus Cooperación, que potencia la movilidad y capacitación recíproca (presencial, virtual e híbrida) entre la alianza y universidades socias de África y Latinoamérica, combinando fondos Erasmus+, de cooperación al desarrollo y ayudas propias, así como refuerzo de programas de sostenibilidad alimentaria (NEEMA) y creación de nuevas iniciativas.
  3. Organización anual del “Foro Ulysseus de Desarrollo Humano Sostenible”, abierto a gobiernos locales, ONG y empresas, para identificar retos sociales en regiones africanas y latinoamericanas y conectar soluciones surgidas en los Innovation Hubs con necesidades concretas de esas comunidades.
  4. Potenciar la formación e innovación académica impulsando dobles titulaciones y másteres internacionales, coordinando y aprovechando las sinergias con planes de estudio existentes y el papel de los centros responsables de su implementación, con el fin de establecer trayectorias comunes que garanticen la movilidad del estudiantado dentro de la alianza Ulysseus.
  5. Refuerzo y despliegue de un catálogo de microcredenciales Ulysseus en ámbitos estratégicos –tecnologías digitales, salud y bienestar, transición energética, patrimonio y turismo inteligente, innovación social, emprendimiento y sostenibilidad–, co-creadas con las otras universidades de la alianza, empresas, administraciones públicas, entidades locales y ONG.
  6. Desarrollo de un programa Ulysseus específico para jóvenes investigadores y doctorandos, que incluya la concesión de microcredenciales orientadas a competencias clave en investigación e innovación: técnicas de redacción de propuestas competitivas, gestión de proyectos europeos, comunicación científica, transferencia de resultados y propiedad industrial (incluidas patentes). Este programa se diseñará con carácter internacional y modular, y se articulará en colaboración con los Innovation Hubs de la alianza.
  7. Establecimiento de un sistema de incentivos académicos para el estudiantado, el PDI y el PTGAS que participe en comités, proyectos de innovación y actividades de la Ulysseus Student Association (UlySA).
  8. Impulso de la movilidad interna entre universidades del Consorcio Ulysseus, facilitando estancias para el estudiantado, el PDI y el PTGAS, con reconocimiento académico y profesional, apoyo institucional y conexión con los Innovation Hubs.
  9. Impulso de movilidades virtuales a través de una difusión exhaustiva de las oportunidades de intercambio internacional como los cursos de aprendizaje colaborativo internacional en línea (COILS), los cursos online masivos y abiertos (MOOCS) y otras actividades
Optimización académico-administrativa y atención personalizada

Objetivo

  • Optimizar la gestión administrativa de la internacionalización, reduciendo burocracia y mejorando la atención a la comunidad universitaria, en general, y a los centros, en particular.

Propuestas

  1. Creación de una ventanilla única de atención internacional, con soporte presencial y virtual, que ofrezca recursos multilingües en varios idiomas.
  2. Formación del personal técnico en gestión de convenios y procedimientos internacionales, para mejorar la agilidad en la tramitación.
  3. Jornadas de interlocución entre los gestores de los servicios de internacionalización y movilidad y los responsables de movilidad de los diferentes centros para optimizar el desarrollo y el seguimiento de las convocatorias de movilidad.
  4. Promoción de una disminución de la carga de gestión, facilitando a los centros la tramitación de la movilidad Erasmus y poniendo a su disposición todos los datos por centros que obran en poder de la US
  5. Elaboración de guías claras y accesibles para el estudiantado, el PDI y el PTGAS que participe en programas de movilidad.
  6. Organización anual de jornadas de buenas prácticas y foros de intercambio metodológico entre los responsables de movilidad de los centros para garantizar el acompañamiento del estudiantado en los programas de movilidad.
Alianzas estratégicas globales e inclusivas

Objetivo

  • Reforzar alianzas estratégicas globales, estableciendo colaboraciones sostenibles y de beneficio mutuo con universidades y organismos internacionales.

Propuestas

  1. Expansión de acuerdos de colaboración con universidades de Europa, América Latina, África y Asia, promoviendo un intercambio de conocimiento equitativo y bidireccional.
  2. Impulso de alianzas estratégicas en cooperación al desarrollo, con un enfoque especial en América Latina y África.
  3. Creación de redes internacionales de colaboración en docencia, investigación y transferencia, con un enfoque basado en ODS y de impacto global.