Pasar al contenido principal

Proyección institucional

Pensando en ti… una institución que aúna tradición y vanguardia en un diálogo constante que enriquece nuestra identidad y proyecta nuestra imagen

Capacidad institucional de adaptación al presente
Mejor posicionamiento de la Universidad en la ciudad
Fomento del asociacionismo
Un programa Alumni y para jubiliados que vinculen pasado y presente
Introducción

La historia y las dimensiones actuales de la Universidad de Sevilla constituyen, sin duda, parte de su riqueza, pero también suponen un desafío para la gestión de una identidad que redunde en una reputación corporativa positiva y adaptada al entorno actual. 

Consideramos que los binomios tradición-modernidad y unidad-diversidad deben servir para definir una institución con plena capacidad de adaptación, pero con un carácter estable y unos posicionamientos claros y definidos que no la expongan a los vaivenes de modas efímeras. Así, los más de cinco siglos de historia conllevan un legado patrimonial en el que la tradición ceremonial y las relaciones con el entorno ocupan un lugar destacado; por otra parte, la existencia de 25 centros propios, entre facultades y escuelas técnicas superiores, implica una labor de coordinación constante para que esa imagen que proyectamos al exterior sea representativa de una comunidad heterogénea en sus diferentes sensibilidades y cohesionada en sus fines, de manera que pueda constituirse en una herramienta esencial de protección y proyección de nuestro legado y de construcción de nuestro futuro. 

La proyección también es diálogo con otras instituciones, entidades y empresas; la colaboración con ellas se constituye en elemento estratégico que ayuda a complementar la docencia, la investigación, la transferencia y la cultura. Para lograrlo, la firma de convenios y acuerdos debe desarrollarse con agilidad y transparencia, como reflejo de un compromiso institucional abierto y eficiente. Para ello, es esencial simplificar procedimientos, digitalizar procesos y mantener actualizados los instrumentos de gestión. El fortalecimiento de las redes institucionales debe ir acompañado de una representación clara, rigurosa y accesible, que facilite el intercambio y el reconocimiento mutuo. En esta labor de favorecer el trabajo conjunto con instituciones externas para conseguir fines comunes, es indispensable contar con las personas que han pasado por nuestras aulas. Por ello, resulta fundamental la consolidación de la Asociación de Egresados y Egresadas de la Universidad de Sevilla (Alumni) como eje estratégico de conexión y proyección social. En este mismo sentido, la promoción de espacios de encuentro intergeneracional que permita aprovechar la valiosa experiencia del personal jubilado del PDI y del PTGAS favorece la transmisión de conocimientos y contribuye a fortalecer el sentido de pertenencia.

Una universidad pública, transparente y cercana necesita, además, una comunicación clara y ordenada sobre los aspectos simbólicos y organizativos de su proyección institucional. Esto exige actualizar nuestras normas, compartir buenas prácticas y establecer criterios comunes que refuercen una imagen cohesionada y moderna, accesible para toda la comunidad universitaria y también para la sociedad a la que servimos. En esa línea, el protocolo, lejos de ser una formalidad rígida, debe entenderse como una herramienta humana y estratégica, abierta al uso de las nuevas tecnologías, al servicio de las personas y de los vínculos con nuestro entorno. Entre los instrumentos que proyectan lo que somos y lo que aspiramos a ser, los actos institucionales ocupan un lugar destacado; no son solo eventos, son momentos de representación, que deben tener una duración proporcionada. Cuidar esos espacios, desde los escenarios hasta la atención a quienes nos visitan, es también cuidar nuestra reputación y transmitir respeto, profesionalidad y acogida.

En definitiva, apostamos por una Universidad de Sevilla que sepa representar con orgullo y rigor su identidad, que cultive relaciones institucionales sólidas, que proyecte su prestigio de forma moderna y ética, y que garantice que cada acto, cada acuerdo y cada símbolo hable bien de lo que somos: una universidad pública, con alma, con historia, con visión y con compromiso.

Relaciones institucionales y proyección externa

Objetivos

  • Consolidar nuestra imagen y actuar como puente de unión para lograr una mayor fluidez y visibilidad en las relaciones con las administraciones públicas, las entidades privadas, las instituciones educativas, las universidades, los institutos, las asociaciones, las fundaciones y, en definitiva, la sociedad en general.
  • Coordinar la agenda de representación institucional en colaboración con el gabinete de la rectora, así como con los diferentes vicerrectorados.
  • Fortalecer la Asociación de Egresados de la Universidad de Sevilla a partir de la organización de actividades y encuentros que favorezcan la cohesión profesional, cultural y académica entre sus miembros; consolidar el programa de mentorización para lograr crear un vínculo permanente entre profesionales de prestigio que facilite la inserción laboral del estudiantado egresado novel.
  • Impulsar el encuentro intergeneracional a partir de la participación voluntaria del personal jubilado en actividades que favorezcan el intercambio de experiencias en el ámbito profesional con el objetivo de que complementen y enriquezcan la formación de nuestros estudiantes y nuestro personal en las diferentes áreas de conocimiento.

Propuestas

  1. Refuerzo de la colaboración institucional con los centros y departamentos, incrementando la presencia y el apoyo en la organización de actos.
  2. Consolidación de la digitalización del proceso de tramitación de convenios para facilitar en un futuro próximo la tramitación completa y transparente de un acuerdo por vía electrónica.
  3. Actualización y sistematización de la base de datos de convenios.
  4. Recuperación de las ayudas de extensión universitaria que nos permitan, de la mano de nuestro personal, organizar actividades de interés que acerquen nuestra institución no solo a la propia comunidad universitaria, sino a la sociedad en general.
  5. Apoyo al asociacionismo universitario, elaborando y aprobando una nueva normativa y respaldando su actividad.

»

Actos institucionales, protocolo y cohesión interna

Objetivos

  • Coordinar y consolidar la colaboración institucional con los centros, incrementando la presencia y el apoyo en la organización de actos.
  • Reforzar la representación institucional en actos propios y externos de especial relevancia.
  • Estrechar las relaciones con la comunidad universitaria a través del afianzamiento de la cohesión y la coordinación a nivel interno para evitar el solapamiento y la reduplicación en la organización de actos de carácter institucional.
  • Mantener la excelencia en la organización de actos, ya sean solemnes, académicos, administrativos, culturales o de cualquier naturaleza.
  • Atender las peticiones de espacios y asesoramiento en protocolo de actos y eventos organizados por los centros y departamentos de la universidad.
  • Hacer accesibles a todos los públicos los actos propios y acometer una organización respetuosa con el medioambiente. 

Propuestas

  1. Revisión y actualización del protocolo de toma de posesión institucional para el PDI y PTGAS, asegurando su adecuación a los nuevos contextos y reforzando su carácter simbólico e inclusivo, con criterios homogéneos en todos los centros.
  2. Creación de una agenda institucional pública y digital, integrada con los calendarios de los centros y servicios, que facilite la planificación conjunta, evite solapamientos, refuerce la visibilidad de los actos universitarios y fomente la participación de la comunidad.
  3. Elaboración de una guía institucional propia que complemente, desde la singularidad de la Universidad de Sevilla, las directrices recogidas en el Manual de protocolo universitario elaborado por la CRUE. Esta guía incluirá, además de indicaciones sobre el correcto uso de nuestros símbolos, recomendaciones sobre el uso de un lenguaje ajustado a todas las sensibilidades, diversidad cultural, sostenibilidad, empleo adecuado de regalos institucionales… Asimismo, se establecerán criterios claros y compartidos para la recepción, acompañamiento y despedida de personas invitadas.
  4. Impulso de un programa de formación en protocolo universitario, dirigido al personal implicado en la organización de actos (PDI, PTGAS y estudiantado), que permita mejorar la profesionalización, el rigor y la coherencia en la ejecución de eventos en todos los niveles.
  5. Creación de una unidad de coordinación de actos institucionales, que actúe como soporte para los centros, departamentos y servicios en la organización de eventos académicos, culturales o conmemorativos, promoviendo criterios comunes y fomentando sinergias entre unidades.
Gestión de imagen institucional y comunicación protocolaria

Objetivos

  • Consolidar nuestra imagen y actuar como puente de unión para lograr una mayor fluidez y visibilidad en las relaciones con las administraciones públicas, las entidades privadas, las instituciones educativas, las universidades, los institutos, las asociaciones, las fundaciones y, en definitiva, la sociedad en general.

Propuestas

  1. Definición de una estrategia unificada para la comunicación institucional de actos y eventos, que garantice la coherencia visual, el uso inclusivo del lenguaje y la accesibilidad digital. Se establecerán formatos comunes, plantillas y directrices para asegurar la calidad y efectividad comunicativa de todas las convocatorias y actividades protocolarias.
  2. Establecimiento de un sistema transparente de cesión de espacios emblemáticos como el Paraninfo, la Sala de Juntas o los patios, con criterios públicos, homogéneos y respetuosos con el valor patrimonial y simbólico de dichos entornos.
  3. Desarrollo de una “identidad protocolaria visual” de la US, con elementos gráficos, iconográficos y audiovisuales específicos para actos institucionales, que refuercen el reconocimiento de la universidad y faciliten su posicionamiento interno y externo.
  4. Incorporación de criterios de sostenibilidad en el diseño y celebración de actos institucionales, promoviendo el uso responsable de materiales, la digitalización de invitaciones, la contratación ética y local de servicios, y la reducción de residuos en eventos presenciales.
  5. Elaboración de un inventario de actos institucionales relevantes, con periodicidad anual, que identifique aquellos eventos clave para la imagen y proyección de la universidad, permitiendo una planificación estratégica de su cobertura, representación y evaluación.
Plan de participación del personal jubilado

Objetivos

  • Reconocer y visibilizar la contribución del personal jubilado a la Universidad de Sevilla, promoviendo su inclusión activa en los proyectos de la institución.
  • Promover y apoyar la Asociación de Personal Jubilado de la US, diseñando un programa de actividades y un espacio físico y virtual de encuentro para el personal jubilado de la US.
  • Fortalecer las vías de participación del personal jubilado en tareas de mentoría, asesoramiento y colaboración intergeneracional, que contribuyan al desarrollo académico y personal del estudiantado y del personal en formación y de nueva incorporación.
  • Impulsar su presencia en programas culturales, de voluntariado y de extensión universitaria, aprovechando su experiencia vital y profesional para enriquecer la oferta formativa y social de la US.
  • Promover el envejecimiento activo, dotando de espacios y recursos apropiados para desarrollar colaboraciones en las tareas de investigación, formación, cultura, técnica, de gestión y administración o de difusión del conocimiento.
  • Acompañar en la etapa de transición hacia la jubilación, garantizando un proceso de adaptación fluido y reforzando el apoyo emocional, informativo y administrativo.
  • Impulsar actividades conjuntas con otras áreas y colectivos de la US, fomentando el intercambio de ideas, la continuidad en proyectos y el refuerzo de la identidad universitaria.
  • Facilitar el acceso a la formación continua y a los recursos universitarios, posibilitando mantener redes profesionales y de participación en la vida académica de la universidad.

Propuestas

  1. Creación de un registro de personal jubilado voluntario que desee colaborar en la orientación y acompañamiento de miembros de la comunidad universitaria compartiendo su conocimiento y experiencia, así como en los programas de voluntariado social de la US.
  2. Promoción de la incorporación y la participación del personal jubilado en actividades culturales, congresos y seminarios, fomentando la difusión de su saber acumulado y la interacción con la comunidad académica y la sociedad.
  3. Creación de grupos de voluntariado donde puedan aportar su experiencia en iniciativas solidarias, culturales y formativas, colaborando de manera activa con asociaciones y proyectos universitarios.
  4. Acceso a programas de formación continua y a títulos propios de la US, con bonificaciones o exenciones parciales de tasas, para facilitar la actualización de conocimientos o la adquisición de nuevas competencias.
  5. Diseño de un Plan de Envejecimiento Activo, en colaboración con la Unidad de Diversidad, el Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (SACU) y el Servicio de Actividades Deportivas (SADUS), que ofrezca actividades adaptadas, formación en salud y promoción de hábitos de vida saludables.
  6. Instauración de un ‘Día del Personal Jubilado US’, donde se realicen actos de homenaje, reencuentro y puesta en valor de la trayectoria profesional de quienes han contribuido al crecimiento de la universidad.
  7. Publicación de una memoria o repositorio digital con testimonios y experiencias del personal jubilado, que sirva tanto de memoria histórica como de inspiración para las nuevas generaciones.
  8. Fortalecimiento de un servicio de orientación y acompañamiento, que facilite información clara y actualizada sobre procedimientos administrativos, prestaciones y recursos para quienes estén próximos a la jubilación.
  9. Atención integral y asesoramiento en ámbitos como la salud emocional, el voluntariado o la reinvención profesional tras el cese de la actividad laboral.
  10. Fomento de la participación como colaboradores honoríficos en proyectos de I+D+i, congresos y jornadas científicas, permitiendo al personal jubilado colaborar en líneas de investigación que enriquezcan el patrimonio científico de la US.
  11. Invitación al personal jubilado a integrarse en actividades de difusión y divulgación del conocimiento, aportando su bagaje para acercar la investigación y la transferencia universitaria a la sociedad.

»