Investigación
Pensando en ti… una investigación de excelencia, comprometida con la ciencia abierta, con más impacto, más apoyos y menos dificultades en la gestión
La investigación es una de las funciones esenciales de la universidad y el motor del avance del conocimiento en todos los ámbitos: científico, tecnológico, humanístico, artístico y cultural. Es también una herramienta indispensable para comprender y transformar la realidad, afrontar los grandes desafíos globales y contribuir al progreso social, económico y medioambiental. Su impulso exige un compromiso institucional firme, sostenido y transversal, que garantice tanto su calidad como su impacto, así como un acceso abierto a sus datos y resultados.
La Universidad de Sevilla ha alcanzado niveles sobresalientes de productividad investigadora, atracción de talento y captación de fondos, situándose como un referente nacional e internacional. Nuestra participación activa en redes científicas, programas de excelencia y formación de doctores refuerza nuestra posición en el ecosistema global del conocimiento. Sin embargo, aún enfrentamos desafíos relevantes: mejorar la coordinación y la transparencia en la gestión de recursos, reducir la burocracia, reforzar la conexión con el doctorado y el apoyo al personal investigador en todas sus etapas, fomentar la colaboración interdisciplinar, garantizar una distribución equitativa de apoyos entre todas las áreas del saber y fortalecer la apuesta de la US por la ciencia abierta.
En coherencia con la LOSU y con los Estatutos de nuestra universidad, debemos avanzar hacia un modelo de investigación más abierto, colaborativo y alineado con los grandes retos sociales y medioambientales, que se ajuste a códigos éticos de buenas prácticas y de conducta (art. 13. Estatutos US).
Es prioritario respaldar tanto a los grupos consolidados como a los emergentes, con especial sensibilidad hacia los que incorporan personas con necesidades de apoyo, incentivar la participación en convocatorias competitivas, nacionales e internacionales, y potenciar la transferencia, la innovación y el liderazgo científico con responsabilidad y compromiso ético.
La investigación debe estar plenamente conectada con la sociedad, con el tejido productivo e institucional, contribuyendo a generar soluciones a los problemas contemporáneos desde el conocimiento riguroso. Apostamos por una investigación más ágil, accesible y ambiciosa, que cuente con estructuras de apoyo eficientes, reconozca el valor del personal técnico y de gestión, y elimine trabas innecesarias que dificultan el desarrollo del talento investigador.
En este marco, la ciencia abierta representa un eje estratégico de transformación. Este nuevo paradigma sitúa la transparencia, la colaboración y la accesibilidad en el centro del proceso investigador, alineándose con las políticas nacionales y europeas más avanzadas. Implica facilitar el acceso abierto a publicaciones y datos, mejorar la interoperabilidad de los sistemas, promover la cultura de la apertura, reforzar las infraestructuras digitales que la hacen posible y reconocer la labor de gestión que se hace por parte de las revistas científicas avaladas por el sello de la US.
La Universidad de Sevilla ha asumido este compromiso desde 2014, impulsando el repositorio institucional idUS –reconocido a nivel internacional-–, consolidando una editorial universitaria líder en calidad editorial, con 10 sellos CEA-APQ para colecciones de monografías científicas, y 18 revistas con sello FECYT, y promoviendo una gobernanza bibliotecaria ágil y participativa. Este modelo debe reforzarse, garantizando la equidad en el acceso a la publicación, la sostenibilidad de nuestras infraestructuras digitales y el acompañamiento efectivo a quienes enfrentan mayores barreras para difundir su producción científica.
Este compromiso institucional con la ciencia abierta debe abarcar la mejora continua de nuestros servicios bibliotecarios, el fortalecimiento del papel de la Editorial Universidad de Sevilla (EUS), la actualización tecnológica y la formación del personal investigador, promoviendo así una cultura de apertura, colaboración y excelencia.
En definitiva, aspiramos a una Universidad de Sevilla que genere conocimiento con rigor, lo comparta con responsabilidad y lo ponga al servicio de la sociedad. Una universidad que investigue para transformar, que divulgue para formar ciudadanía crítica y que entienda que producir ciencia es también construir un futuro más justo, informado y sostenible.
Objetivos
- Impulsar el liderazgo científico de la US, fomentando la excelencia y la visibilidad de su producción investigadora.
- Promover una asignación de recursos que garantice oportunidades de desarrollo para todas las áreas de conocimiento, ajustando el apoyo institucional a las características, necesidades y potencial específico de cada disciplina y de los distintos perfiles de grupos, tanto consolidados como emergentes, cumpliendo con las previsiones en materia de presupuesto para investigación recogidas en la LOSU.
- Alinear la actividad investigadora con los grandes retos sociales y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- Incentivar la dedicación a la investigación en todas las ramas del saber, apoyando una investigación ética y responsable.
Propuestas
- Elaboración y aprobación en el consejo de gobierno del nuevo Plan Propio de Investigación.
- Diagnóstico y evaluación de la Investigación en la US, siguiendo las directrices CoARA (Coalition for Advancing Research Assessment).
- Fortalecimiento de las iniciativas en la captación de fondos, en la producción científica y en la creación y mantenimiento de infraestructuras de investigación en todas las áreas de conocimiento, así como potenciación de la visibilidad de la actividad investigadora del personal de la US.
- Establecimiento de programas y convocatorias plurianuales que impulsen la actividad vinculada a los grupos de investigación, especialmente a iniciativas y grupos emergentes, con especial sensibilidad hacia aquellas áreas con menor actividad investigadora, todo ello acompañado de la evaluación periódica de la asignación de recursos.
- Promoción de la creación de redes de excelencia a través de la participación en convocatorias competitivas.
- Refuerzo de las acciones en el Plan Propio de Investigación, garantizando que todas las áreas de conocimiento tengan oportunidades de financiación y desarrollo.
- Potenciación del apoyo económico y administrativo al PDI para la presentación de proyectos al European Research Council (ERC).
- Refuerzo y potenciación de nuevas líneas de investigación en Arte y Humanidades y en Ciencias Sociales y Jurídicas, promoviendo también su integración en proyectos de innovación y transferencia.
- Inclusión de la investigación inter y mutidisciplinar como criterios clave en las convocatorias del Plan Propio de Investigación.
- Integración de la editorial de la universidad en el vicerrectorado de Investigación y desarrollo de una política institucional de apuesta por la ciencia abierta, para potenciar el apoyo que prestan a la investigación académica y científica, avanzando en el reconocimiento de la labor de dirección de las revistas científicas de la US que desempeña parte del PDI.
- Elaboración de un mapa de equipamientos e infraestructuras de la US que nos permita planificar los recursos vinculados al desarrollo estratégico de las necesidades de investigación y de la docencia en todas las ramas del conocimiento.
- Impulso, en el marco del Plan Propio de Investigación, de líneas de apoyo al PDI sin contrato permanente para que en el desarrollo de la actividad investigadora que tiene asignada pueda conseguir las máximas oportunidades de acreditación.
- Apoyo a la movilidad del estudiantado de doctorado con líneas específicas de ayudas en aquellos casos en los que no estén contempladas en los contratos predoctorales o no se disfrute de ellos.
- Reconocimiento, en una normativa específica, de todas las figuras contractuales con capacidad investigadora, definiendo derechos y deberes.
- Apoyo a las figuras de investigador distinguido (Ley de la Ciencia), profesorado emérito e investigador honorario, reconociendo el capital humano e investigador del que la US se siente orgullosa.
- Análisis de la posibilidad de retorno de parte de los costes indirectos de los proyectos a los grupos de investigación mediante contabilidad analítica.
- Impuso al Plan de Acción contemplado en la estrategia de recursos humanos para investigadores (HRS4R), con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo y la carrera investigadora del personal de investigación.
Objetivos
- Simplificar y agilizar la gestión de la investigación, minimizando la carga que suponen los procedimientos administrativos y mejorando la coordinación entre oficinas y unidades gestoras.
- Avanzar en la transparencia y el acompañamiento en la gestión de proyectos.
Propuestas
- Solicitud al Ministerio y otras entidades financiadoras de una consideración singular para la investigación, que permita simplificar significativamente la gestión de proyectos.
- Mejora de los procesos de gestión y coordinación entre los servicios para facilitar el acceso a la información, la tramitación eficiente y la trazabilidad de las actividades investigadoras.
- Implementación de un sistema de apoyo y seguimiento personalizado de los proyectos de investigación, que ofrezca orientación técnica y administrativa adaptada a cada fase, desde la solicitud hasta la justificación final del proyecto. De esta forma, cada proyecto contará con una persona de referencia asignada en los servicios de investigación, que actuará como punto de contacto principal y facilitará la interlocución fluida con los distintos servicios y unidades responsables, promoviendo una atención cercana, proactiva y eficaz.
- Potenciación del uso de herramientas telemáticas, que permitan avanzar en la administración electrónica para la gestión de la investigación.
- Revisión de las necesidades en relación con la dimensión bioética y de bioseguridad de los proyectos y creación, en su caso, de la Comisión de Bioética y Bioseguridad.
- Potenciación de la formación y apoyo al PDI en la tramitación de propuestas ante el Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Sevilla, agilización de los procedimientos y dotación de recursos adecuados para el desarrollo de las actividades de dicho comité.
- Reconocimiento de las asociaciones y fundaciones de la Universidad de Sevilla como instrumento para la gestión y transferencia de la investigación.
»
Objetivos
- Promover la incorporación y estabilización de personal investigador nacional e internacional.
- Fortalecer las redes de colaboración científica con universidades y centros de excelencia.
- Impulsar la dimensión internacional de la investigación desarrollada en la US.
Propuestas
- Mantenimiento de la gestión integral de la captación de talento investigador en todas las convocatorias a nivel regional, nacional e internacional, reforzando el papel de la Oficina de Proyectos Estatales y Autonómicos (OPEA) y la Oficina General de Proyectos Internacionales (OGPI).
- Promoción de la contratación de personal de investigación seleccionado en convocatorias postdoctorales de excelencia, revisando las nuevas convocatorias postdoctorales que puedan surgir, así como otras ayudas que permitan seleccionar perfiles estratégicos para la investigación y la docencia.
- Estudiar la posibilidad de contratación de profesorado ayudante doctor vinculado en las titulaciones de salud.
- Apoyo a la captación de talento en la gestión administrativa con una “ventanilla única”.
- Mejora y potenciación del programa de estabilización del personal investigador.
- Fomento de programas de investigación en colaboración con universidades internacionales y apuesta por el fortalecimiento de redes de investigación con el objetivo de promover la complementariedad de capacidades y la optimización de los recursos de investigación.
Objetivos
- Visibilizar la labor del PTGAS en el ámbito de la investigación, fomentando su participación activa en los equipos de investigación.
- Mejorar su formación especializada y sus oportunidades de desarrollo profesional.
Propuestas
- Impulso y reconocimiento de la participación del PTGAS en los equipos y proyectos de investigación.
- Puesta en marcha de un programa de formación en gestión de la investigación para el PTGAS, con perfiles especializados en apoyo a proyectos.
Objetivos
- Potenciar los centros de investigación y fundaciones, garantizando su sostenibilidad, visibilidad y alineación con los planes institucionales de investigación y transferencia.
- Promover la creación y consolidación de estructuras de investigación en áreas emergentes o estratégicas, incluyendo colaboraciones público-privadas que multipliquen el impacto y la capacidad científica.
- Mejorar y actualizar las infraestructuras científicas, el equipamiento y los espacios de investigación, garantizando su accesibilidad, eficiencia y uso compartido mediante herramientas digitales.
- Fomentar la colaboración entre estructuras de investigación para optimizar recursos, reforzar la interdisciplinariedad y potenciar la proyección institucional.
Propuestas
- Desarrollo de un plan estratégico para el fortalecimiento de las unidades de excelencia, institutos de investigación, centros mixtos y fundaciones, con especial atención al fortalecimiento institucional, la financiación y la sostenibilidad.
- Evaluación periódica del funcionamiento y necesidades de estas estructuras, promoviendo su visibilidad, transparencia y su conexión con los planes institucionales de investigación y transferencia.
- Impulso a la creación y consolidación de nuevos centros de investigación en áreas emergentes o estratégicas, incluyendo colaboraciones público-privadas.
- Mejora y actualización de las infraestructuras científicas, laboratorios, equipamiento y espacios compartidos de investigación, garantizando su accesibilidad y eficiencia.
- Búsqueda de alianzas y financiación para la creación de un centro de investigación y de transferencia a la docencia en el entorno del barrio de la Macarena.
- Promoción de la colaboración entre estructuras de investigación para optimizar recursos y favorecer la interdisciplinariedad.
Objetivos
- Promover la igualdad de género en la carrera investigadora.
- Garantizar la integridad y la ética científica como principios fundamentales.
Propuestas
- Inclusión de la perspectiva de género como criterio de calidad y relevancia social en la investigación financiada por la US y siguiendo las directrices europeas.
- Organización de cursos de formación y concienciación sobre ética, integridad y buenas prácticas científicas.
- Promoción de la equidad en la investigación, garantizando oportunidades de liderazgo y visibilización para investigadoras en todas las áreas del conocimiento, que permitan reducir la brecha de género en la gestión de la investigación.
- Programa de formación y sensibilización para que los y las jóvenes se incorporen a la carrera investigadora con el objetivo de reducir las brechas en las ramas masculinizadas (STEAM) y, de la misma manera, en las feminizadas.
- Realización de jornadas de puertas abiertas para colegios e institutos con la intención de fomentar vocaciones científicas y difundir los recursos de la US en atención a la diversidad.
- Mejora de la comunicación de los logros y avances en investigación a nivel institucional y social, potenciando la presencia de la US en medios especializados y rankings internacionales.
Objetivos
- Reforzar el compromiso institucional con la ciencia abierta, garantizando el acceso libre a los resultados de investigación financiados con fondos públicos.
- Consolidar los repositorios institucionales y las herramientas de publicación en acceso abierto, mejorando su interoperabilidad, accesibilidad y visibilidad.
- Construir una cultura corporativa que aborde la accesibilidad como un recurso clave en los procesos de creación y distribución de contenidos digitales en el ámbito editorial y que permita la adaptación del fondo editorial a la nueva normativa europea.
Propuestas
- Diseño e implementación de una Estrategia institucional de Ciencia Abierta alineada con la política europea y estatal, que abarque publicaciones, datos, evaluación y formación.
- Visibilización y refuerzo de los programas y la actividad de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i).
- Apoyo a la formación en divulgación del personal investigador y desarrollo de un plan de apoyo a los grupos para la divulgación de los resultados de investigación.
- Establecimiento de un nuevo formato para las memorias de investigación de departamentos y centros, que incluya transferencia, innovación, emprendimiento, divulgación y reconocimientos.
- Refuerzo del Repositorio idUS y de su integración con otros sistemas nacionales e internacionales, promoviendo el depósito sistemático de publicaciones.
- Potenciación de la formación en ciencia abierta para el personal investigador, incluyendo competencias sobre derechos de autor, licencias abiertas y gestión de datos.
- Incentivación del uso de plataformas de acceso abierto y del cumplimiento de los mandatos relativos a las publicaciones abiertas en convocatorias competitivas.
- Desarrollo de campañas de sensibilización sobre la importancia social de la ciencia abierta, dirigidas tanto a la comunidad universitaria como a la ciudadanía.
- Reconocimiento institucional a buenas prácticas en ciencia abierta dentro de los planes propios y procesos de evaluación de la investigación.
»
Objetivos
- Fortalecer la Editorial Universidad de Sevilla como instrumento clave para la difusión del conocimiento generado en la universidad.
- Asegurar el acceso equitativo a la publicación académica, reduciendo barreras económicas y disciplinarias.
- Reforzar los procesos editoriales con criterios de calidad, sostenibilidad e innovación digital.
Propuestas
- Integración plena de la Editorial Universidad de Sevilla en la estrategia institucional de investigación y transferencia.
- Apoyo a la edición de libros, revistas y materiales académicos en formato digital y en acceso abierto, especialmente en áreas con menor presencia editorial.
- Potenciación del reconocimiento de la labor de dirección y gestión de las revistas que lleva a cabo el PDI de diferentes áreas de conocimiento.
- Mejora de los procedimientos editoriales, garantizando transparencia, calidad y acompañamiento al autor/a durante todo el proceso de publicación.
- Establecimiento de líneas de financiación específicas para facilitar la publicación académica de jóvenes investigadores/as o colectivos con más dificultades de acceso.
- Impulso a la visibilidad internacional de las publicaciones de la editorial mediante indexación, coediciones y participación en redes internacionales.
- Fomento del uso de métricas alternativas y de impacto social en la evaluación de publicaciones.
»
Objetivos
- Consolidar una red bibliotecaria moderna, accesible e inclusiva, que responda a las necesidades del estudiantado y el PDI, y que acompañe los procesos de innovación educativa y científica.
- Reforzar el papel estratégico de la Biblioteca Universitaria como agente clave de apoyo a la investigación, la formación a lo largo de la vida, la ciencia abierta, la cultura y la responsabilidad social.
- Impulsar la sostenibilidad, la transformación digital y la integración de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, en la gestión de recursos y servicios bibliotecarios.
- Fomentar la participación activa de la comunidad universitaria en el diseño y mejora continua de los servicios bibliotecarios.
- Reforzar la visibilidad del valor del patrimonio bibliográfico y documental de la universidad, promoviendo su conservación, digitalización y difusión.
Propuestas
- Ampliación del Plan de Transformación Digital de la Biblioteca Universitaria, con objeto de potenciar la accesibilidad, la usabilidad, la interoperabilidad con los sistemas científicos (SISIUS, PRISMA) y la integración con los servicios de investigación.
- Refuerzo de los servicios de apoyo a la investigación: gestión de datos (principios FAIR), análisis bibliométrico, acreditaciones, evaluación y publicación científica, mediante asesoramiento personalizado y formación especializada.
- Potenciación de la conectividad y disponibilidad de recursos electrónicos, especialmente revistas, libros y bases de datos estratégicas, así como acuerdos transformativos para la publicación en abierto.
- Ampliación y modernización de espacios de estudio y consulta, con criterios de sostenibilidad, accesibilidad e innovación pedagógica, incluyendo nuevas bibliotecas o nuevos espacios de trabajo colaborativo en centros como CATEPS, Ingeniería Agronómica, Humanidades y Ciencias de la Salud, entre otros.
- Diseño de un plan integral de espacios de biblioteca que permita contar tanto con espacios inclusivos, accesibles, sostenibles y orientados a la experiencia de usuario, como los “espacios de encuentro”, donde se fomente el trabajo en equipo y colaborativo, como con espacios para promover la innovación pedagógica.
- Impulso de medidas de sostenibilidad ambiental en la gestión bibliotecaria (eficiencia energética, gestión de residuos, adquisición responsable) y dotación presupuestaria específica para la transformación de espacios inclusivos y orientados a la experiencia de usuario.
- Fomento de la participación del estudiantado, el PDI y el PTGAS en la mejora continua de los servicios bibliotecarios, mediante consultas, foros, grupos focales y encuentros temáticos como “Café con ciencia”.
- Promoción de la formación transversal en competencias digitales y de investigación para estudiantes de grado, máster y doctorado, incluyendo propiedad intelectual, inteligencia artificial y honestidad académica, mediante formatos presenciales y virtuales.
- Fortalecimiento del papel del bibliotecario personal para alumnado de nuevo ingreso y refuerzo de los mecanismos de prevención del plagio en TFG/TFM y tesis doctorales.
- Impulso del repositorio institucional idUS como eje de la política de ciencia abierta, junto a una nueva Política de Ciencia Abierta que actualice la Declaración de Acceso Abierto de 2014.
- Fortalecimiento del apoyo a la Editorial Universidad de Sevilla (EUS), a su participación en convocatorias de calidad (CEA/APQ y FECYT), y consolidación del asesoramiento a los equipos editoriales desde la biblioteca.
- Colaboración con instituciones culturales para la organización de exposiciones, préstamos de obras y visitas guiadas al Fondo Antiguo.
- Elaboración de un plan anual de restauración del Fondo Antiguo y Archivo Histórico, con dotación de personal especializado.
- Implantación del sistema de gestión QUODUS en todas las bibliotecas para mejorar la experiencia de usuario y la eficiencia operativa.
- Refuerzo del personal bibliotecario e informático adscrito, incluyendo perfiles especializados en apoyo a la investigación y la docencia, así como su promoción y participación en encuentros profesionales nacionales e internacionales.