Gobernanza, Presupuesto y Gestión Económica
Pensando en ti… una gestión comprometida, cercana, corresponsable, eficiente, eficaz y transparente
Como hemos recogido en la primera parte de este documento, la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) reconoce expresamente la importancia de una gobernanza moderna, participativa, eficiente, eficaz y transparente. Una gobernanza basada en la corresponsabilidad, que potencie la autonomía y la confianza, a la vez que el sentido de pertenencia.
En la primera parte del próximo periodo de gobierno, será esencial avanzar en la elaboración de los reglamentos generales pendientes, marco regulatorio de nuestra actividad, potenciando la participación efectiva de todos los sectores de la comunidad universitaria y la búsqueda de consensos.
Asimismo, debemos profundizar en la rendición de cuentas, la transparencia en la gestión y la evaluación sistemática de los programas, no solo para identificar debilidades, sino también para detectar nuevas oportunidades. Una rendición de cuentas que conviva con una simplificación administrativa orientada a agilizar los trámites sin comprometer el rigor. La revisión de procesos junto con una mayor coordinación entre servicios permitirá optimizar recursos, mejorar la atención y aliviar la carga de trabajo.
Pero, como también se recoge en la presentación de este programa, la excelencia universitaria solo es posible si va acompañada de una financiación suficiente, justa, estable y sostenida en el tiempo. Una financiación que asegure el servicio público de educación superior, que apoye la investigación y la transferencia y que permita un plan de infraestructuras que garantice espacios universitarios adecuados. Igualmente, y como recoge nuestro marco normativo, es necesario trabajar para incrementar los fondos propios por servicios académicos, de investigación, culturales, deportivos y otros, que nos permitan contar con un presupuesto suficiente. Presupuesto que requiere de una planificación y ejecución transparente, eficiente, eficaz y responsable, además de ajustada a las necesidades de la universidad y a las normas del gasto.
Los compromisos y objetivos que proponemos a continuación profundizan en un estilo de gobernanza participativo y corresponsable y en una gestión económica y presupuestaria responsable, transparente, eficaz y eficiente.
»
Objetivos
- Profundizar en la comunicación y en la atención a todos los sectores de la comunidad universitaria a través de los diferentes órganos colegiados y de representación y mediante la atención individual a las personas que lo requieran.
- Avanzar en la corresponsabilidad en la gestión, apoyando los proyectos estratégicos plurianuales de los centros y departamentos desde el reconocimiento de la diversidad y especificidad y procurando la suficiencia presupuestaria y la armonización con las líneas estratégicas de nuestra universidad.
- Analizar y, en su caso, diseñar un modelo de gestión para centros, departamentos y otras unidades asimilables, que permita dotarlos de los recursos humanos apropiados para alcanzar los objetivos alineados con los planes estratégicos: por una parte, adecuando el número de cargos académicos asignados y, por otra parte, dotando con recursos de PTGAS para asumir funciones de gestión que garanticen una organización transparente y equitativa.
Propuestas
- Elaboración de un código ético que profundice en el comportamiento responsable que debe caracterizar a la comunidad universitaria en el ejercicio de su actividad.
- Promoción de la participación de la comunidad universitaria en la elaboración de regulaciones previas al periodo de audiencia pública.
- Establecimiento de canales de comunicación estables y fluidos para asegurar la participación de los centros y departamentos en aquellas cuestiones que les afectan.
- Planificación conjunta con los centros y departamentos de las regulaciones que les afecten, con carácter previo a su remisión al Consejo de Gobierno.
- Planificación conjunta con el CADUS de las regulaciones que le afecten, con carácter previo a su remisión al Consejo de Gobierno.
- Planificación conjunta con los órganos de representación de las regulaciones que les afecten, con carácter previo a su remisión al Consejo de Gobierno.
- Refuerzo de la comunicación con la Conferencia de Decanos y Decanas, Directores y Directoras de Centro, así como con la Conferencia de Directores y Directoras de Departamento en relación con el orden del día del Consejo de Gobierno.
- Refuerzo de la comunicación entre el Equipo de Gobierno y el CADUS con carácter previo a la celebración del Consejo de Gobierno, para presentar y discutir el orden del día.
- En la medida de lo posible, provisión anticipada del informe de la rectora al Consejo de Gobierno.
- Establecimiento de reuniones periódicas con la Conferencia de Decanos y Decanas, Directores y Directoras de Centro, que refuercen la corresponsabilidad en la gestión del gobierno de nuestra universidad.
- Establecimiento de reuniones periódicas con los órganos de representación del personal de la universidad.
- Fijación de una agenda regular de visitas a facultades, escuelas y departamentos, con objeto de conocer sus problemáticas y plantear soluciones compartidas.
- Diseño de programas de acogida tanto a cargos académicos (decanos y directores) como a nuevas incorporaciones de PDI y PTGAS a la plantilla de la universidad.
- Organización de encuentros entre el Equipo de Gobierno y el estudiantado, al menos dos veces al año.
- Refuerzo de la atención individual y presencial por parte del Equipo de Gobierno a la comunidad universitaria.
- Implementación del voto electrónico en los procesos electorales de la US, de manera que se favorezca la participación de todos los sectores, especialmente del estudiantado.
Objetivos
- Reivindicar la aplicación del modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas en todos sus componentes para garantizar una financiación suficiente que permita cumplir con las funciones que tenemos asignadas.
- Negociar un nuevo modelo de financiación ajustado a las previsiones de la LOSU y, en su caso, de la Ley de Universidades para Andalucía (LUPA), que permita cumplir con los objetivos estratégicos de la universidad.
- Analizar nuevas vías para incrementar los ingresos que permitan la suficiencia financiera, al tiempo que se realiza una planificación y una ejecución del presupuesto responsable y transparente, optimizando y racionalizando el gasto.
Propuestas
- Reclamación de la inversión en universidades públicas establecida en la LOSU y, en su caso, en la LUPA.
- Defensa de un reparto justo del presupuesto de Capítulo I para la Universidad de Sevilla dentro del Sistema Público Andaluz.
- Negociación de un nuevo modelo de financiación que garantice recursos suficientes para el sistema público andaluz y, en particular, para la Universidad de Sevilla.
- Reivindicación ante la Junta de Andalucía del cumplimiento de la LOSU en lo relativo a la financiación de programas propios de investigación con, al menos, el 5% del presupuesto universitario.
- Impulso de nuevas estrategias de generación de recursos propios, a través de la formación continua y complementaria, la puesta en valor de resultados de transferencia de conocimiento y el fomento de la oferta deportiva y cultural.
- Ampliación de acuerdos con el sector productivo para el uso compartido de infraestructuras científicas y docentes.
- Incremento de ingresos por uso comercial de la identidad visual de la US, mediante el desarrollo de la tienda física y virtual y otros canales autorizados.
Objetivos
- Avanzar en la contabilidad analítica como instrumento para el análisis de costes y la planificación estratégica del gasto.
Propuestas
- Implantación de la contabilidad analítica, en cumplimiento de las previsiones normativas, para permitir un seguimiento continuo y detallado del gasto.
- Información periódica a los órganos colegiados de la universidad sobre la ejecución presupuestaria, utilizando indicadores claros que reflejen la situación económica.
- Elaboración de un plan de formación del personal, orientado a la correcta implementación y seguimiento del sistema de contabilidad analítica.
- Ampliación del desglose de costes y cobertura financiera aplicable a proyectos de investigación, académicos, de cooperación y a cada uno de los títulos.
Objetivos
- Mejorar la transparencia y el seguimiento de la ejecución del presupuesto.
Propuestas
- Promoción de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión económica, con modelos basados en indicadores que faciliten una toma de decisiones eficiente.
- Puesta en valor del trabajo de la Comisión de Asuntos Económicos, delegada del Consejo de Gobierno, mediante reuniones trimestrales para revisar la evolución presupuestaria según indicadores de seguimiento del gasto y contabilidad analítica.
- Información periódica al Consejo de Gobierno sobre la evolución de la ejecución presupuestaria.
- Garantía del control en la ejecución del presupuesto, cumpliendo la Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y fomentando una senda de crecimiento sostenido.
- Planificación del presupuesto orientada a simplificar la gestión económica, optimizar el periodo de ejecución anual y racionalizar el gasto.
- Revisión y optimización de los procedimientos de contratación, a través de acuerdos marco, central de compras y sistemas dinámicos de adquisición para mejorar la eficiencia.
- Refuerzo de las cláusulas sociales y medioambientales en la contratación pública de la Universidad de Sevilla.
- Avance en la incorporación de enfoques de género y sostenibilidad medioambiental en la elaboración del presupuesto.
- Análisis de las necesidades estructurales de centros y departamentos, con el fin de apoyar su planificación estratégica y su suficiencia presupuestaria mediante indicadores de evaluación.
- Revisión de la fórmula de reparto presupuestario, incorporando criterios que favorezcan proyectos estratégicos de centros y departamentos, y sometiendo su aprobación a Consejo de Gobierno tras un proceso participativo.
- Flexibilización de la gestión presupuestaria descentralizada, permitiendo a centros, departamentos, institutos y otras unidades optar por planificación anual o plurianual para ejecutar inversiones sostenidas.
- Apoyo a la ejecución de subvenciones, mediante personal estable de referencia que acompañe durante toda la gestión del proyecto y su justificación.
- Racionalización y resolución anticipada de convocatorias con fondos propios, asegurando que la financiación esté disponible al inicio del ejercicio o, en su caso, con dotación plurianual, a fin de optimizar el gasto.