Estudiantes
Pensando en ti... una universidad que te forme para el futuro, garantizando la igualdad de oportunidades, y te acompañe en tu desarrollo personal y académico
El estudiantado es el corazón de la Universidad de Sevilla: el colectivo más numeroso, más diverso y más transformador de nuestra comunidad. Desde esa convicción, nuestra prioridad es construir un espacio de aprendizaje accesible, innovador y participativo, que no solo forme profesionales cualificados, sino personas críticas, creativas y comprometidas con la sociedad.
Defendemos un modelo formativo integral, que combine competencias técnicas y transversales, con un acompañamiento efectivo y personalizado. Apostamos por metodologías inclusivas, entornos digitales accesibles y una formación conectada con el mundo profesional y los desafíos sociales, y diseñaremos sistemas de acompañamiento y orientación a lo largo de toda la trayectoria universitaria, trabajando para que cada estudiante cuente con la ayuda que necesite para diseñar su propio itinerario con autonomía, vocación y apoyo institucional.
Para asegurar la igualdad de oportunidades, hay que reconocer la diversidad como una oportunidad, creando espacios y experiencias de aprendizaje y de trabajo que permitan a las personas desarrollarse plenamente. Para ello, defenderemos un sistema de becas justo y flexible, que garantice la igualdad de oportunidades y permita a todo el estudiantado acceder a experiencias internacionales, independientemente de su situación económica o personal. Impulsaremos también la conciliación, la atención a la diversidad y la digitalización como herramientas para reducir las desigualdades y barreras que limitan la igualdad de oportunidades.
La participación estudiantil será un eje estructural de nuestro modelo. Queremos promover una representación con recursos y reconocimiento, y una comunidad donde el estudiantado sea escuchado, cuente con espacios propios y tenga voz en todas las decisiones que le afectan.
Al mismo tiempo, asumimos como irrenunciable el cuidado de la salud mental, el bienestar emocional y la vida universitaria. Promoveremos entornos sostenibles, accesibles y seguros, incorporando la resiliencia climática en nuestros campus y fomentando la movilidad urbana sostenible, entre otras medidas de mitigación del cambio climático.
Creemos, por tanto, en una Universidad de Sevilla que acompañe al estudiantado dentro y fuera del aula, y también más allá de su etapa académica. Con cercanía, corresponsabilidad y visión de futuro, ese es el compromiso que asumimos: construir contigo una universidad que te apoye, te reconozca, te escuche y te prepare para asumir los retos del futuro.
Por tanto, nuestra política estudiantil se basa en los siguientes principios:
- El estudiantado en el centro. Todas las decisiones y acciones parten de escuchar, entender y responder a las necesidades reales del alumnado.
- Nadie se queda atrás. Compromiso firme con la equidad, la inclusión y el apoyo a quien más lo necesita (económica, académica, social o emocionalmente).
- Una universidad que se adapta a tu vida. Flexibilidad, conciliación y eliminación de barreras para que el modelo académico no excluya, sino acompañe.
- Participar transforma. Fomentar una vida universitaria activa, participativa y transformadora, en la que el estudiantado sienta que su voz cuenta.
- Prepararte para el ahora y para el después. Formación útil, acompañamiento profesional y herramientas reales para el mundo laboral o académico futuro.
Objetivos
- Promover la igualdad de oportunidades, fomentando la inclusión y la eliminación de barreras a través de programas de becas y ayudas y del refuerzo de la atención a estudiantes en situación de vulnerabilidad o dificultad.
- Seguir potenciando servicios universitarios de calidad (alojamientos, comedores, centros infantiles, asistencia jurídica, psicológica, social, de salud, etc.), asegurando la difusión de la oferta y la accesibilidad a toda la comunidad estudiantil.
- Reforzar la atención a la diversidad del estudiantado mediante planes específicos que contemplen distintas realidades personales, culturales y educativas, garantizando una inclusión real y sostenida.
Propuestas
- Fortalecimiento del programa de becas propias, asegurando la igualdad de oportunidades para quienes no estén amparados por el sistema nacional o autonómico de becas, evitando el abandono de estudios por motivos económicos.
- Establecer un procedimiento de ayudas para las situaciones sobrevenidas en consonancia con los acuerdos para situaciones de crisis que emanan de la CRUE.
- Garantizar que ninguna persona quede excluida de las estancias de movilidad internacional por motivos económicos, discapacidad u otras circunstancias personales, mediante el desarrollo de un programa integral de apoyo. Este incluirá planificación anticipada durante los estudios, refuerzo de competencias lingüísticas y acompañamiento específico para estudiantes en situación de alta vulnerabilidad, asegurando que al menos una experiencia internacional esté al alcance de todo el estudiantado.
- Refuerzo del apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad: Potenciar los recursos y los servicios de atención psicológica, pedagógica, inclusión, diversidad funcional e identidad sexo-genérica, diversidad cultural, desplazamientos forzados, conflictos y otras circunstancias, garantizando la plena integración.
- Elaboración y aprobación de un plan integral de atención a la diversidad que incluya la diversidad sexo-genérica, así como la diversidad por origen, cultura y otras circunstancias personales o sociales, para garantizar entornos seguros y respetuosos para todos y todas.
- Evaluación y aprobación de un nuevo Plan de Atención al Estudiantado con Discapacidad, Trastornos del Aprendizaje o Enfermedad.
- Desarrollo de un plan, en colaboración con la administración pública, para la atención al estudiantado de altas capacidades, que atienda tanto a universitarios como a preuniversitarios.
- Consolidación y mejora de servicios a la comunidad universitaria, impulsando nuevas iniciativas de alojamiento, comedores y medidas de conciliación, con mayor difusión para que lleguen a todo el colectivo universitario que las requiera.
Objetivos
- Mejorar la tasa de rendimiento y reducir el abandono, impulsando estrategias que fortalezcan el acompañamiento y el aprendizaje adaptado a las necesidades y circunstancias del estudiantado en su trayectoria universitaria o profesional.
- Reconocer e incentivar la excelencia académica y promover una cultura institucional del éxito basada en la equidad, el esfuerzo y el seguimiento continuo.
- Fomentar la vocación investigadora y la innovación entre el estudiantado desde etapas tempranas, promoviendo su participación activa en proyectos multidisciplinares, laboratorios vivos, retos colaborativos e iniciativas de transferencia, como vía para mejorar su motivación, aprendizaje y conexión con el entorno científico, tecnológico, cultural y social.
Propuestas
- Diseño de estrategias para elevar las tasas de éxito, mediante planes de tutoría y acompañamiento al estudiantado, detectando tempranamente situaciones de riesgo de abandono, e implementando un programa de apoyo para estudiantes con bajo rendimiento académico.
- Potenciación de incentivos a la excelencia, mediante la implementación de becas y reconocimientos para estudiantes con un alto rendimiento, a fin de promocionar la retención de talento y motivar la excelencia académica.
- Articulación de sistemas ágiles de acceso a datos de evaluación y seguimiento, con un diseño sistemático de recogida y trabajo directo con los centros para identificar áreas de mejora.
- Creación de un programa de acompañamiento para que el estudiantado pueda iniciarse pronto en la investigación, participando en pequeños proyectos innovadores, laboratorios experimentales abiertos (Living Labs), desafíos sociales en grupo y convocatorias para desarrollar ideas nuevas. Este programa se complementaría con las ayudas y oportunidades que ya existen, como las becas de iniciación a la investigación, las becas de colaboración y la figura del alumnado interno.
Objetivos
- Facilitar la conciliación y el apoyo académico, adaptando procedimientos de matrícula, convalidaciones y compatibilidad de estudios con la vida personal, familiar, deportiva, artística, social o laboral.
- Promover un modelo docente más accesible, inclusivo y conectado con la realidad del estudiantado, mediante el impulso de la evaluación continua, el apoyo digital y sistemas que garanticen la equidad en el aprendizaje.
- Potenciar el uso de las nuevas herramientas digitales en contextos docentes y profesionales.
Propuestas
- Flexibilización de procedimientos y agilización de la gestión del reconocimiento y la transferencia de créditos.
- Promoción de la compatibilización de los estudios con determinadas situaciones personales o profesionales: avanzar en la normativa que regula la conciliación de estudios con determinadas situaciones personales, con especial atención a la igualdad de género, la discapacidad, las necesidades de apoyo por circunstancias personales, la compatibilidad trabajo-estudio, estudio-deporte, estudio-práctica artística, etc.
- Desarrollo de un programa de apoyo digital, a través de la potenciación del programa de préstamos de ordenadores y de bonos digitales para estudiantes con menos recursos, con objeto de garantizar la plena integración tecnológica en su formación.
- Implementación de una convocatoria compensatoria que simplifique los procedimientos administrativos, garantizando al mismo tiempo la calidad de la formación y la evaluación, estableciendo criterios claros, plazos accesibles y mecanismos de seguimiento que refuercen su eficacia y transparencia.
- Potenciación de la evaluación continua mediante su implementación clara y coordinada en todas las titulaciones, respetando la diversidad metodológica y las especificidades de cada materia, con apoyo institucional a los centros y al profesorado para su desarrollo y un sistema transparente y comprensible para el estudiantado, que refuerce la equidad y el seguimiento real del aprendizaje.
- Consecución de una ratio entre profesorado y estudiantado que permita un correcto desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, coherente con la concepción del Espacio Europeo de Educación Superior y con lo recogido en el art. 69. 5 de los Estatutos de la US en relación con los procesos de evaluación continua.
- Fortalecimiento de los campus digitales, sin menoscabo de la atención presencial, así como de la administración electrónica, a fin de que esta sea eficiente y ofrezca servicios administrativos 100% en línea que garanticen la accesibilidad.
Objetivos
- Fomentar la participación del estudiantado en los órganos de gobierno y en la vida universitaria, impulsando el liderazgo, la corresponsabilidad y el compromiso social.
- Reforzar y visibilizar las iniciativas culturales, deportivas, solidarias y de sostenibilidad promovidas por el estudiantado, reconociendo su valor institucional, académico y social.
- Promover el sentido de comunidad y pertenencia mediante espacios y actividades que fortalezcan la convivencia, la identidad y el bienestar del estudiantado, mejorando y adaptando los espacios de estudio, encuentro y descanso, e integrando criterios de sostenibilidad, accesibilidad y resiliencia climática.
Propuestas
- Creación de una oficina de atención al estudiante en cada campus como punto de información para las gestiones administrativas y actividades culturales, deportivas, etc., que se ofertan en los diversos campus y sedes.
- Fomento del seguimiento y la correcta aplicación de las guías docentes, garantizando que estén alineadas con la normativa vigente de la Universidad de Sevilla.
- Implicación del estudiantado en el rediseño de las encuestas de valoración docente, garantizando que el profesorado reciba una retroalimentación realista sobre su actividad docente.
- Fomento del asociacionismo estudiantil, con implantación de herramientas digitales que optimicen su gestión y representación, al tiempo que se promueve su visibilidad y se facilita el acceso a espacios y recursos.
- Evaluación, revisión y aprobación de un nuevo Plan de Promoción de la Participación Estudiantil, en el que se impulsen y apoyen iniciativas desarrolladas por el estudiantado que promuevan la innovación, la cultura, el deporte y la responsabilidad social, con especial atención a los proyectos de sostenibilidad, sobre todo de los que redunden en la acción por el clima, reconociéndolos académica, institucional y socialmente.
- Promoción y apoyo de hábitos de movilidad sostenible entre el estudiantado (y en la comunidad universitaria en general), mediante el fomento de convenios con entidades locales para mejorar el acceso a medios sostenibles, ayudas específicas y desarrollo de campañas de sensibilización en torno al ODS 13 (Acción por el clima).
- Desarrollo del proyecto de la Casa del Estudiante, otorgando a estos pleno protagonismo y promoviendo actividades que la llenen de contenido y vida universitaria.
- Diagnóstico y mejora de los espacios de estudio y de convivencia del estudiantado en los diferentes campus, acompañados de la creación y adecuación de espacios universitarios como refugios climáticos, accesibles al estudiantado y al conjunto de la comunidad universitaria, especialmente en periodos de altas temperaturas o condiciones meteorológicas extremas. Estos espacios ofrecerán condiciones de confort térmico, conectividad y recursos básicos, integrando criterios de sostenibilidad y bienestar en la planificación de campus resilientes frente al cambio climático.
- Creación de espacios comunes para el estudiantado que sean polivalentes, dinámicos y con horarios más amplios, generando lugares para actividades de convivencia por campus que se planificarán mediante convocatorias de concursos de ideas entre los propios estudiantes.
Objetivos
- Favorecer una comunicación fluida y accesible con el estudiantado, adaptada a las diversas etapas y modalidades de la formación (grado, máster y doctorado).
- Fortalecer las experiencias de internacionalización, ampliando las oportunidades que enriquecen a la comunidad con diversidad cultural y académica, aportando así valor añadido a la empleabilidad.
- Mejorar las posibilidades de empleo del estudiantado mediante el impulso decidido a las prácticas curriculares y extracurriculares.
- Reforzar la orientación psicopedagógica y la inserción laboral, facilitando la transición del ámbito académico al profesional.
Propuestas
- Mejora de la comunicación directa con el estudiantado: Desarrollar canales digitales más ágiles y personalizados (apps, redes sociales, plataformas virtuales), segmentados por perfiles y niveles académicos.
- Diseño de un Plan de Internacionalización integral, que incluya convenios estratégicos, Erasmus+, microcredenciales y formación intercultural, y contemple la creación de un Centro de Estudiantes Internacionales (International Student Hub) que ofrezca apoyo lingüístico (cursos intensivos de idiomas para salientes y entrantes), asesoría para visados y trámites y acompañamiento cultural.
- Fortalecimiento de las prácticas académicas externas mediante la revisión y ampliación de la oferta curricular y extracurricular, priorizando su calidad formativa y cobertura universal, al tiempo que se potencian los vínculos con el tejido productivo —empresas, administraciones, tercer sector y colegios profesionales— para ampliar, diversificar y estabilizar la oferta, impulsando nuevos convenios estratégicos, fomentando la participación activa de los centros y departamentos y estableciendo canales permanentes de interlocución que adapten las prácticas a los perfiles estudiantiles y demandas del mercado laboral.
- Desarrollo de un programa de apoyo económico y logístico a las prácticas, mediante el establecimiento de líneas de ayuda para cubrir gastos derivados de las prácticas, especialmente extracurriculares (incluyendo conceptos como transporte y/o manutención), con especial atención al estudiantado en situación de vulnerabilidad.
- Integración de la formación y prácticas en innovación y emprendimiento en los currículos, potenciando la incubadora de empresas basadas en el conocimiento (start-ups), ferias de proyectos, concursos de ideas, pitch day, hackathons y colaboraciones empresa-universidad.
- Desarrollo de programas de orientación psicopedagógica e inserción laboral, con el diseño de iniciativas específicas por áreas de conocimiento, incrementando la oferta de empleo en la Agencia de Colocación de la US y fomentando proyectos de fin de estudios en colaboración con empresas, entidades y ONG.
- Impulso de un programa de mentoría profesional, a través de la creación de una red de egresados/as que actúen como tutores para estudiantado próximo a graduarse, orientándole en competencias de empleabilidad, expectativas del mercado laboral y habilidades transversales.
Objetivos
- Potenciar la formación en competencias transversales, garantizando la adquisición y acreditación de habilidades que complementen la formación de los títulos.
- Reforzar el reconocimiento académico e institucional de las actividades formativas, de participación, culturales, deportivas y de compromiso social, como parte del desarrollo integral del estudiantado, ya sea en el suplemento europeo del título y/o en certificaciones propias.
Propuestas
- Incrementar el porcentaje de créditos susceptibles de reconocimiento por actividades universitarias en títulos de grado.
- Implantar un currículum social que certifique las actividades formativas, de participación, de gestión y de voluntariado, reconociendo el compromiso y la contribución del estudiantado a la comunidad universitaria y al entorno social.
- Crear un marco institucional de competencias transversales que defina las habilidades clave a fomentar en todas las titulaciones ofertadas por la US
- Reforzar la formación transversal mediante el desarrollo de competencias para la vida laboral (Working life skills), incluyendo competencias como trabajo en equipo, liderazgo, resolución de conflictos, interculturalidad, tolerancia, sostenibilidad, emprendimiento, digitalización e IA, junto con la creación de un sistema de acreditación digital de competencias transversales.
- Ampliar la formación académica dirigida a potenciar la empleabilidad de los estudiantes de grado, máster y doctorado.
- Fomentar la formación a lo largo de la vida, tal y como establece la LOSU, mediante instrumentos como las microcredenciales.