Pasar al contenido principal

Transferencia, innovación y emprendimiento

Pensando en ti… una universidad al servicio y conectada con la sociedad

Impacto positivo en el entorno
Apoyo a patentes y EBCs
Emprendimiento en todas las áreas de conocimiento
Liderazgo en transferencia
Introducción
Presentación

La universidad no puede vivir ajena a su entorno. La transferencia del conocimiento es una función y una responsabilidad esencial para retornar a la sociedad la inversión pública que se hace en ella y generar un impacto positivo en el desarrollo económico, social y cultural.

La materia prima de la transferencia es el conocimiento generado a través de la investigación, pero, para que este transforme realmente el entorno, debemos facilitar su aplicación práctica, promover su conocimiento y reconocimiento, así como fortalecer la conexión con el tejido productivo, las entidades sociales y la administración pública.

La investigación genera conocimiento; la docencia lo transmite, lo cuestiona y lo renueva; la transferencia lo proyecta y lo devuelve a la sociedad transformado en soluciones. En este triángulo virtuoso se encuentra el verdadero motor de la universidad del futuro: una universidad que no solo estudia y forma, sino que transforma, escucha y actúa. Fortalecer esa conexión significa también garantizar que el estudiantado participe activamente en la generación de valor social, ya sea a través del aprendizaje-servicio, las prácticas, el emprendimiento o la participación en proyectos de investigación y de transferencia.

La Universidad de Sevilla ha demostrado una sólida trayectoria en la protección de los resultados mediante patentes, en la creación de cátedras institucionales y en la colaboración con empresas e instituciones. Queremos una transferencia más ágil, más accesible y con mayor alcance, que impulse nuevas sinergias, favorezca el emprendimiento y garantice que todas las áreas del conocimiento encuentren espacios y oportunidades para generar impacto.

Nuestro compromiso es claro: potenciar las sinergias entre universidad y sociedad; fortalecer la cultura de la innovación y el emprendimiento dentro de la comunidad universitaria; garantizar que las estructuras de transferencia sean accesibles, eficientes y transparentes; y alinear nuestra acción con los valores y retos de la Agenda 2030.

La internacionalización y la sostenibilidad serán vectores transversales de esta estrategia: necesitamos posicionar la Universidad de Sevilla en redes globales de conocimiento, fomentar la movilidad en entornos innovadores y garantizar que el impacto que generamos esté alineado con principios éticos, ecológicos y de equidad.

Queremos, en definitiva, una Universidad de Sevilla que transfiera no solo resultados, sino también valores. Que no solo colabore, sino que lidere. Que no solo innove, sino que transforme.

Diagnóstico y fortalecimiento de la transferencia
Gestión

Objetivos

  • Diagnosticar y potenciar la transferencia en todas las áreas del conocimiento, asegurando que su impacto no se limite a sectores tradicionales, sino que llegue también a todas las disciplinas.
  • Reforzar la relación universidad-empresa para generar espacios de colaboración que faciliten el acceso del personal investigador a oportunidades reales de transferencia, así como al alumnado en la toma de contacto con el mundo laboral, mediante su incorporación a él en el marco de un programa de prácticas en empresas, a través de la realización de doctorados industriales o títulos duales.
  • Impulsar la formación en transferencia como un eje estratégico dentro de la comunidad universitaria.

Propuestas

  1. Elaboración de un Mapa Estratégico de la Transferencia en la US, que permita identificar áreas de oportunidad y promover el desarrollo en sectores menos habituales, como la transferencia social, que sirva de base para el diseño del Plan Propio de Transferencia.
  2. Creación de indicadores y herramientas de evaluación para medir el impacto real de la transferencia en términos económicos, sociales y culturales.
  3. Fomento de la transferencia dentro de los grupos de investigación de la US.
  4. Promoción del doctorado industrial ligado al tejido productivo.
  5. Refuerzo de las vías de relación universidad-empresa, con objeto de facilitar el acceso del personal investigador a colaboraciones con empresas de diferente escala (pequeña, mediana y gran empresa).
  6. Potenciación de las vías de relación universidad-empresa, a fin de facilitar el acceso del alumnado al programa de prácticas en empresa tanto en modalidades curriculares como no curriculares e incorporando la posibilidad, en algunos casos, de desarrollar TFG/TFM en la propia empresa.
  7. Diseño de un plan de formación en oportunidades de transferencia para toda la comunidad universitaria, con formación específica en colaboraciones con empresas, modelos de transferencia de conocimiento y generación y desarrollo de patentes.
Impulso de la relación con el sector productivo y social
Manos

Objetivos

  • Promover la difusión de las capacidades investigadoras de la US a empresas y entidades sociales para el establecimiento de nuevos vínculos y el fortalecimiento de los ya existentes.
  • Facilitar la transferencia de conocimiento a través de una gestión más eficiente y accesible, reduciendo trabas administrativas, fortaleciendo las estructuras de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento y la relación de la universidad con sus fundaciones y asociaciones como herramientas eficaces para la gestión.

Propuestas

  1. Establecimiento de un diálogo activo con empresas y entidades sociales, promoviendo espacios de encuentro donde se den a conocer las investigaciones en curso y se generen sinergias estratégicas.
  2. Creación del sello "Empresa amiga de la US" y "Entidad amiga de la US", que reconozca a aquellas empresas y entidades que colaboran activamente con la universidad en transferencia, formación, empleabilidad y en otros ámbitos estratégicos.
  3. Incentivación de la transferencia de conocimiento en proyectos de cooperación al desarrollo que fortalezcan la vinculación de la US con iniciativas de impacto social.
  4. Fomento de las cátedras institucionales y de empresas, promoviendo su presencia en todas las áreas del conocimiento y facilitando la colaboración con empresas, entidades sociales e instituciones.
  5. Apoyo y desarrollo de los centros de innovación de la US, como medio para favorecer la transferencia del conocimiento entre la universidad y la empresa y/o administraciones públicas, impulsando proyectos conjuntos de desarrollo y ecosistemas innovadores con la participación de la US.
  6. Potenciación de un diálogo abierto y constante con las fundaciones y asociaciones de la US como instrumentos fundamentales en la transferencia del conocimiento y en las posibilidades de formación del estudiantado.
Apoyo al emprendimiento y a la creación de empresas
Edificio

Objetivos

  • Promover el emprendimiento y la creación de empresas basadas en el conocimiento, con programas específicos de mentorización y apoyo.
  • Impulsar la formación en emprendimiento como un eje estratégico dentro de la comunidad universitaria.
  • Apoyar las acciones de emprendimiento y las start-ups creadas por toda la comunidad universitaria. 

Propuestas

  1. Estímulo y regularización de la creación de empresas basadas en el conocimiento, a través de la mentorización, el seguimiento y el apoyo específico a iniciativas emprendedoras dentro de la comunidad universitaria.
  2. Desarrollo de un programa de formación en emprendimiento para toda la comunidad universitaria, con especial énfasis en el emprendimiento femenino, atendiendo a la brecha de género identificada en diversos informes.
  3. Establecimiento de espacios y foros de promoción del emprendimiento innovador en los distintos campus de la US, facilitando el acceso a recursos y contactos estratégicos.
  4. Fomento del concurso de ideas de negocio, promoviendo iniciativas alineadas con los retos de la Agenda 2030 y facilitando la participación de equipos mixtos de, PDI, PTGAS y estudiantes.
Facilitación y reconocimiento de la transferencia
Mano

Objetivos

  • Mejorar la atención en materia de transferencia a la comunidad universitaria.
  • Reconocer y visibilizar las buenas prácticas en transferencia, destacando la labor del personal investigador y de las empresas e instituciones colaboradoras.
  • Reforzar la presencia de la US en los derechos de propiedad intelectual e industrial. 

Propuestas

  1. Refuerzo de la labor de gestión en materia de transferencia del conocimiento y emprendimiento, como herramienta clave de apoyo a la comunidad investigadora y puesta en valor del conocimiento propio de las áreas de conocimiento implicadas en ambas cuestiones.
  2. Mejora de la atención en materia de transferencia al personal investigador mediante la creación de unidades de transferencia en diferentes campus
  3. Reconocimiento de la actividad de transferencia. Avance en el estudio de la viabilidad de reconocimiento de las acciones de transferencia en el encargo docente del PDI, garantizando su valoración dentro de la carrera académica.
  4. Reivindicación del establecimiento y consolidación del sexenio de transferencia como vía estable de reconocimiento de la actividad transferidora del PDI, instando a su implementación tras la primera experiencia piloto, y promoviendo su inclusión en los sistemas de evaluación y promoción del PDI en la Universidad de Sevilla.
  5. Visibilización de buenas prácticas en transferencia, mediante reconocimientos públicos, difusión en medios y eventos de divulgación.
  6. Impulso a la protección de la propiedad intelectual y el registro de patentes nacionales e internacionales, difundiendo sus beneficios y consolidando la presencia de la US en su comercialización.
Internacionalización y sostenibilidad de la transferencia
Internacional

Objetivos

  • Fomentar la internacionalización de la transferencia, promoviendo estancias de la comunidad universitaria en empresas, centros de investigación y organizaciones internacionales.
  • Impulsar la sostenibilidad como eje transversal de la innovación transferida desde la universidad.
  • Generar redes de colaboración internacional público-privadas para acelerar la transferencia de soluciones a escala global.
  • Alinear las acciones de transferencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, incorporando una dimensión ética, social y medioambiental.

Propuestas

  1. Promoción de estancias internacionales de personal investigador y técnico en empresas, organismos multilaterales y centros de innovación extranjeros, como vía para identificar oportunidades de transferencia y crear consorcios.
  2. Creación de una línea de ayudas específicas para proyectos de transferencia que integren criterios de sostenibilidad, impacto social y economía circular, tanto en convocatorias internas como externas.
  3. Integración de la sostenibilidad como criterio transversal en todas las estructuras y programas de transferencia, incluyendo la evaluación de impacto ambiental, social y ético en convenios y contratos.
  4. Colaboración con universidades del Sur Global, especialmente en América Latina y África, en proyectos de transferencia que generen impacto en los ámbitos prioritarios para el desarrollo local.
  5. Fomento de redes internacionales de transferencia y participación en plataformas internacionales de innovación colaborativa, con especial hincapié en aquellas centradas en el avance de la agenda 2030 de los ODS.