Pasar al contenido principal

Comunicación, Divulgación y Ciencia Ciudadana

Pensando en ti… una comunicación abierta y transparente al servicio de la comunidad universitaria y de la ciudadanía

Comunicación clara, abierta y centrada en las personas
Desarrollo de nuevos canales comunicativos
Puesta en marcha de una estrategia de ciencia ciudadana
Impulso a la divulgación en todas las áreas de conocimento
Introducción

La comunicación es mucho más que transmitir información: es construir comunidad, crear confianza y fortalecer la identidad compartida. En una universidad que se transforma cada día, la comunicación debe ser clara, abierta, cercana y centrada en las personas. Una comunicación que no solo informe, sino que dialogue; que no solo emita, sino que escuche y conecte a todos los sectores de la comunidad universitaria, con su entorno y con el mundo.

Hoy más que nunca necesitamos que nuestras acciones, logros y compromisos lleguen a toda la sociedad. Que lo que ocurre en nuestras aulas, laboratorios y servicios se conozca y se valore. Por eso, este programa apuesta por una comunicación que supere los formalismos, elimine barreras innecesarias y haga de la transparencia, la sencillez y la empatía sus señas de identidad. Porque solo desde la comprensión mutua se puede construir una universidad viva, participativa y comprometida.

La comunicación institucional también debe contribuir a reforzar la imagen y reputación de la Universidad de Sevilla, proyectando su vocación pública, su excelencia académica y su impacto social. Queremos que cada estudiante y cada miembro del PDI y del PTGAS se sienta parte activa de este relato común. Que la universidad hable con una sola voz, pero desde la pluralidad que la enriquece, reconociendo las iniciativas de sus centros, departamentos y servicios.

Del mismo modo, impulsar la divulgación científica y la ciencia ciudadana es avanzar hacia una universidad abierta y corresponsable, que comparte el conocimiento con la sociedad y que invita a participar activamente en su construcción. La ciencia ciudadana es un objetivo estratégico de la Unión Europea y así se recoge en el programa Horizonte Europa. En España, tanto la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, como la LOSU impulsan la participación activa de la sociedad en la investigación, el desarrollo y la innovación. Potenciar la ciencia ciudadana para democratizar el conocimiento que se produce en las universidades será también un propósito de este programa de gobierno. 

En definitiva, apostamos por una universidad que hable y escuche, que informe y dialogue, que explique y divulgue. Una universidad que cree vínculos sólidos entre su comunidad y su entorno, que actúe con transparencia, que reconozca el valor de la ciencia y que dé protagonismo a quienes la hacen posible.

Comunicación interna y externa

Objetivos

  • Apostar por una comunicación eficiente, centrada en las personas y sus necesidades, mediante la sistematización y centralización de los procesos de comunicación interna y favoreciendo tanto la comunicación horizontal como la vertical en sentido ascendente y descendente, teniendo en cuenta y apoyando las iniciativas de los centros.
  • Realizar un esfuerzo para que la comunicación de la institución hacia la comunidad sea más clara y sencilla, reduciendo el lenguaje burocrático y fomentando la cercanía tanto con los estudiantes como con el PDI y el PTGAS.
  • Propiciar una imagen y reputación ajustada a los estándares de la universidad en la sociedad mediante el establecimiento de vías de comunicación a través de los medios de comunicación y de herramientas propias de la universidad.
  • Involucrar a la población en general en la investigación científica, generando conocimiento, fomentando la alfabetización científica y promoviendo la colaboración entre la universidad y la ciudadanía mediante programas específicos.

Propuestas

  1. Creación de una Oficina de Información y Atención a la Comunidad Universitaria, que atienda todas las dudas de la comunidad y la sociedad. Una oficina que tenga atención directa al público, tanto presencial como on-line, para favorecer el bienestar de las personas y disminuir la incertidumbre que a veces provoca el desconocimiento, utilizando todas las herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (T.I.C) disponibles para ello.
  2. Utilización de los recursos que las tecnologías ponen a nuestro alcance para favorecer la comunicación: chatbots, servicios de mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram…), newsletters personalizadas…, para mejorar la comunicación con nuestros públicos y el entorno.
  3. Creación de packs informativos de bienvenida para las personas que se incorporen a la comunidad universitaria –estudiantes, profesorado y PTGAS–, con información completa, útil, actualizada y clara.
  4. Potenciación del canal multimedia de la universidad fomentando el uso de la revista y los podcasts de la radio universitaria para dar voz a la comunidad universitaria.
  5. Realización de un boletín con las principales noticias de los programas de radio.
  6. Puesta en marcha de una televisión digital, centrada en la información universitaria, la innovación docente, la divulgación científica y la difusión de la cultura y el patrimonio universitarios.
  7. Desarrollo de estrategias institucionales para mantener y potenciar el liderazgo de la Universidad de Sevilla en redes sociales, diseñando una estrategia de coordinación con los centros y departamentos de la universidad, así como con aquellas cuentas institucionales menos seguidas para mejorar y potenciar la imagen institucional.
  8. Potenciación de una relación fluida con los medios de comunicación del entorno y nacionales, basada en la colaboración, la transparencia y el respeto mutuo.
Imagen y reputación institucional

Objetivos

  • Mejorar la imagen de la institución dentro de la comunidad universitaria en todos los sectores, con especial atención a sus empleados/as, poniendo en marcha iniciativas que los identifiquen con la universidad y el nuevo modelo de gestión.

Propuestas

  1. Realización de campañas de comunicación interna y externa que pongan en valor la docencia, la investigación y la transferencia realizada en la Universidad de Sevilla, así como la difusión de la cultura y el patrimonio de la universidad.
  2. Unificación de la identidad corporativa de la Universidad de Sevilla y estudio de modelos de convivencia con las imágenes de los distintos centros para establecer una jerarquía de marca versátil para todos los usos.
  3. Potenciación del buen posicionamiento de la universidad en el entorno digital, avanzando en la actualización de páginas web de modo coordinado, con formatos inclusivos y que se ajusten automáticamente a los diferentes dispositivos TIC, proporcionando una experiencia óptima.
  4. Fomento, de manera coordinada con los intereses relativos a las relaciones institucionales y la internacionalización, de la participación de la universidad en eventos de reconocido prestigio, nacionales e internacionales, con especial énfasis en la alianza Ulysseus, para su reconocimiento social.
Divulgación y ciencia ciudadana

Objetivos

  • Poner en marcha acciones de comunicación externa que permitan un mayor reconocimiento social de la actividad docente, investigadora y de transferencia de la Universidad de Sevilla.
  • Potenciar la divulgación de la investigación y la transferencia y poner en marcha acciones de ciencia ciudadana, de manera que se mejore tanto el reconocimiento de la actividad investigadora como la participación de la ciudadanía en ella. 

Propuestas

  1. Consolidación y dotación de mejores recursos a la Unidad de Cultura Científica (UCCi) de la Universidad de Sevilla para que asuma, junto con las labores de divulgación, la promoción de la ciencia ciudadana.
  2. Captación de financiación pública para el desarrollo de acciones de divulgación científica y ciencia ciudadana.
  3. Diseño de una estrategia de formación en divulgación, integrando la difusión del conocimiento como etapa fundamental de la actividad investigadora en todas las áreas de conocimiento.
  4. Ampliación de las actividades de divulgación científica, con enfoque transversal e inclusivo, extendiéndolas a todos los campos del saber y acercándolas especialmente a los centros educativos no universitarios.
  5. Creación de un sello institucional de divulgación, que acredite la labor de las personas divulgadoras de la Universidad de Sevilla y les proporcione apoyo desde la UCCi.
  6. Impulso a la innovación en divulgación, explorando nuevas vías para trasladar los avances científicos a la sociedad de forma más eficaz.
  7. Reconocimiento de la actividad divulgadora como parte del desempeño profesional del PDI o, en su caso, el PTGAS. Valoración de la excelencia en divulgación dentro de los encargos docentes del personal docente e investigador.
  8. Fomento de la participación institucional e individual en actividades de divulgación organizadas por otras entidades.
  9. Incentivación del uso de plataformas digitales como LinkedIn o Wikipedia por parte del PDI para difundir su investigación como parte activa de la comunidad universitaria.
  10. Diseño de una estrategia de ciencia ciudadana orientada a fomentar la colaboración interdisciplinar entre centros, departamentos y áreas para abordar desafíos sociales complejos.
  11. Creación de una plataforma digital de ciencia ciudadana que facilite la participación, gestión y comunicación entre investigadores, ciudadanía y entidades colaboradoras.
  12. Oferta de programas formativos y talleres sobre ciencia ciudadana, dirigidos a investigadores, estudiantes y público general.
  13. Establecimiento de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas a nivel local, nacional e internacional, para ampliar el impacto de los proyectos de ciencia ciudadana.
  14. Implementación de un sistema de evaluación del impacto social de los proyectos de ciencia ciudadana, reconociendo la aportación de todas las personas participantes.
  15. Garantía de estándares éticos y de transparencia en todos los proyectos de ciencia ciudadana, asegurando el respeto a los derechos y la privacidad de quienes participen.
  16. Coordinación y apoyo a las actividades de divulgación promovidas desde los centros, favoreciendo sinergias y actuaciones conjuntas.

 

Fomento de la ciencia abierta y la visibilidad del conocimiento