Pasar al contenido principal

Infraestructuras y Sostenibilidad

Pensando en ti... un campus habitable y comprometido con el medioambiente

Campus accesibles, habitables y sostenibles
Entornos saludables y resilientes
Gestión basada en la transparencia
Cuidado del patrimonio universitario
Introducción

La Universidad de Sevilla aspira a contar con campus plenamente integrados en la ciudad, accesibles, habitables y sostenibles, que den respuesta a las necesidades presentes y futuras de toda su comunidad universitaria. Esto exige infraestructuras de calidad, eficientes y adaptadas al desarrollo de la docencia, la investigación, la transferencia y la vida universitaria, pero también coherentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con los retos derivados de la emergencia climática.

Desde el Vicerrectorado de Infraestructuras y Campus Sostenible se impulsará una planificación estratégica que priorice la rehabilitación, el mantenimiento y la eficiencia energética, garantizando entornos saludables y resilientes. La sostenibilidad no será una etiqueta, sino un eje transversal en todas las decisiones sobre inversión, uso del espacio, consumo energético, movilidad, biodiversidad y cultura organizativa.

Nos comprometemos con una gestión responsable de los recursos, basada en criterios de transparencia, eficiencia y participación, que potencie el valor del patrimonio construido y natural, y que convierta los campus en espacios de referencia para la innovación ambiental, la accesibilidad universal, la participación de la comunidad universitaria y la corresponsabilidad ecológica.

Este rectorado se propone, por tanto, ser referente en la promoción de la cultura de la sostenibilidad, de la optimización de la gestión de los recursos y de la resiliencia ante los efectos del cambio climático, todo ello garantizando el buen estado de los espacios universitarios Porque construir universidad también es construir entorno: espacios que educan, inspiran, cuidan y proyectan nuestro compromiso con el bienestar común y el planeta.

Planificación estratégica de campus sostenible

Objetivos

  • Planificar y gestionar de forma estratégica las infraestructuras y los recintos universitarios, asegurando su funcionalidad, habitabilidad y eficiencia a corto, medio y largo plazo.
  • Impulsar proyectos que reduzcan el impacto ambiental de la US, promoviendo la eficiencia energética, el control y la mejora de la calidad del aire interior, la compra o aprovisionamiento sostenible, y la gestión de residuos, así como que los distintos espacios contribuyan a la sensibilización de la comunidad universitaria hacia los retos medioambientales.

Propuestas

  1. Reivindicación ante el gobierno de Andalucía de la necesidad de aprobar, junto al Modelo de Financiación, un Plan Plurianual de Inversiones en Infraestructuras.
  2. Diseño de un calendario de grandes obras y actuaciones comprometidas en obras en ejecución, con indicadores claros de ejecución, control de calidad y seguimiento presupuestario, que contemplen, entre otras, las siguientes actuaciones:
  • Traslado de la Escuela Politécnica Superior al nuevo Centro Andalucía Tech de la Escuela Politécnica Superior en la Cartuja Norte.
  • Reforma y ampliación de la actual sede de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica.
  • Reforma y ampliación de la actual sede de la Facultad de Farmacia.
  • Reforma y ampliación de la actual sede de la Facultad de Medicina.
  • Mejora integral del conjunto que conforman las Escuelas Técnica Superiores de Arquitectura y de Ingeniería de Edificación.
  • Análisis del estado de desarrollo y actualización del Plan Director del edificio de la Fábrica de Tabacos, con especial atención al grado de ejecución de las fases previstas, la adecuación de los espacios a las necesidades académicas y de gestión, y la programación de futuras intervenciones.
  • Conformar el Campus de Humanidades de la US, prestando especial relevancia a la creación de la Biblioteca de Humanidades.
  • Integrar los centros de la Cartuja en un verdadero campus universitario.
  • Búsqueda de espacios y recursos, en colaboración con otras administraciones, para la construcción de un centro de simulación para prácticas docentes y de investigación y un centro de entrenamiento quirúrgico en el ámbito de las ciencias de la salud.
  • Análisis de necesidades y, en su caso, generación de espacios para el desarrollo de la docencia, la investigación y la transferencia en el ámbito del deporte.
  1. Elaborar un Plan de Sostenibilidad medioambiental que recoja:
  • Elaboración de un diagnóstico medioambiental que sirva como punto de partida y establezca los parámetros de seguimiento para controlar el avance en esta materia.
  • Evaluación de la huella ambiental o ecológica, establecimiento de objetivos y plan de acción asociado.
  • Plan de eficiencia energética, con objetivos de reducción de consumo de energía y emisión de gases de efecto invernadero, implantación de energías renovables, modernización de los sistemas de climatización y actuaciones que reduzcan la demanda energética de los edificios.
  • Programa de monitorización y control de la calidad del aire en los campus, que permita acometer acciones de mejora.
  • Plan de gestión de residuos que potencie la minimización de su producción y la recogida selectiva en todo el campus.
  • Plan de conservación de la biodiversidad con el objeto de preservar especies protegidas y mantener y ampliar áreas ajardinadas y arbolado, contribuyendo a la reducción de la isla de calor urbana.
  • Plan de compras y aprovisionamiento sostenibles, que garantice la reducción de la huella ecológica de los recursos empleados en los campus.
  • Plan de movilidad sostenible con la realización previa de un diagnóstico de movilidad y el establecimiento de parámetros fundamentales para la toma de decisiones (KPI), incluyendo procesos participativos de co-diseño que permitan la intervención de toda la comunidad universitaria.
  • Plan de sensibilización ambiental, con campañas de concienciación y formación dirigidas a toda la comunidad universitaria, reforzando la implicación en los ODS.
  1. Priorización en la coordinación con facultades, escuelas y centros para atender sus necesidades específicas de equipamiento, laboratorios, talleres y espacios comunes.
  2. Plan de refugios climáticos, con el objeto de poner a disposición de la comunidad universitaria y de la ciudadanía una red de espacios interiores y exteriores acondicionados y equipados para su uso en condiciones de clima extremo.
Campus e infraestructuras accesibles, inclusivas e innovadoras

Objetivos

  • Poner a disposición de la comunidad universitaria espacios y equipamientos universitarios de calidad, inclusivos, saludables, seguros e innovadores, adaptando los espacios físicos con criterios de accesibilidad universal y perspectiva de género, promoviendo el bienestar de toda la comunidad y avanzando hacia una gestión sostenible e inteligente.

Propuestas

  1. Promoción de una campaña de diagnosis participativa de los centros, servicios y recintos universitarios para la detección de necesidades de reforma, ampliación o mejora y de las prioridades de la comunidad universitaria, y llevar a cabo un estudio de viabilidad desde la experiencia y el conocimiento de los técnicos del servicio de mantenimiento y obras de la Universidad de Sevilla, que se incluya en los planes estratégicos de los centros.
  2. Revisión y desarrollo de espacios de convivencia, encuentro y descanso, y publicación de una guía de espacios para la convivencia por campus.
  3. Mejora de la accesibilidad universal, adaptando los espacios con perspectiva de género y teniendo en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad.
  4. Diseño e implementación de itinerarios accesibles que favorezcan la integración plena de toda la comunidad universitaria en el entorno físico del campus.
  5. Avances en la garantía de la seguridad y el bienestar en los centros, promoviendo planes de emergencia, una señalética clara y la implementación de nuevas tecnologías para la gestión inteligente de los edificios.
Oficina de obras y mantenimiento

Objetivos

  • Garantizar la conservación y el mantenimiento de edificios y equipamientos, desde criterios de protección del patrimonio cultural y verde, de reducción de impactos ambientales, de accesibilidad universal, de optimización del gasto y de gestión eficiente de los recursos disponibles.

Propuestas

  1. Optimización de la atención a incidencias y de la gestión de proyectos, mediante la digitalización de la comunicación, a fin de permitir una mejor trazabilidad y seguimiento del estado de las tramitaciones y/o peticiones.
  2. Fortalecimiento de la Oficina de Sostenibilidad, con capacidad para elaborar informes, diseñar estrategias y proponer mejoras en la gestión ambiental, en coordinación con el resto de los órganos de la US.
  3. Refuerzo de la transparencia en la tramitación de licitaciones y compras de infraestructuras, fomentando criterios de eficiencia, calidad, baja huella de carbono y responsabilidad social.
Concienciación y participación de la comunidad universitaria

Objetivos

  • Fomentar la concienciación y la participación de toda la comunidad en las políticas de infraestructuras y sostenibilidad, reforzando la responsabilidad compartida y la corresponsabilidad ecológica.

Propuestas

  1. Fomento de iniciativas participativas, como laboratorios ciudadanos de innovación en sostenibilidad, donde estudiantes, profesorado y personal técnico propongan mejoras (buzón ideas por el clima).
  2. Promoción de programas de voluntariado ambiental y actividades de aprendizaje-servicio, que refuercen la implicación directa del estudiantado en el cuidado de los campus.
  3. Afianzamiento de la transparencia y la comunicación, mediante la publicación de forma abierta de los proyectos, inversiones y avances en materia de infraestructuras y sostenibilidad, fortaleciendo la rendición de cuentas.
  4. Refuerzo de becas de formación en los programas de infraestructuras y sostenibilidad y colaboración con los centros para la promoción de trabajos de fin de estudios centrados en la mejora de la sostenibilidad medioambiental.